
PVP: 10 € (68 págs.)
CARNAVAL DE LA TERCERA EDAD
De su autor podemos decir que, desde su temprana juventud,
tuvo en sus manos esa manera de metamorfosear la realidad,
creando esas otras realidades que son los poemas que
fueron desplegándose en sus libros hasta alcanzar
un estado de pureza en la escritura. Un contacto con
lo sublime, que lo alejó cada vez más de
cualquier metafísica que enarbolara un sentido
de la estética, ya en plena decadencia, y lo alejó también
cada vez más de cualquier filosofía científica.
Su retorno fue volver a la filosofía del pueblo,
esa filosofía que se aprende en la calle, en el
bar, entre los amigos adolescentes que miran al mundo sin
ninguna razón, para intentar una escritura del poema
con la mayor economía y sencillez de la que un artista
es capaz.
La metamorfosis se llevó a cabo pasando por una
serie de adquisiciones inconscientes que rompieron la unidad
entre lo real y lo ideal, y lo real se desgranó en
estrofas que se acoplaron a cantos fáciles de entonar,
medidos con ritmos de tambores tocados con el cuerpo, que
van creando una ópera de la vida y cuyo argumento
es el relato de los acontecimientos que atraviesan a todo
ser social, que se vuelve así contemporáneo.
Si repito una frase de Huidobro, “un artista tiene
estilo cuando los medios que emplea para realizar su obra
están en perfecta armonía con los elementos
que escogió en el mundo objetivo”, tenemos
que reconocer que este tipo de poesía lo tiene,
y que el derecho de crear lo tienen tanto el obrero como
el artista, siendo así que lo que aparenta ser una
pérdida de estilo se transforma en una obra de arte
puesta en el mundo, rodeada a la manera de los astros,
de una atmósfera propia.
¿Una razón para existir?
La murga es un periódico que sale una vez por año
y que tiene el formato de los antiguos pregoneros que salían
a la calle a reunir a los vecinos para darles la buena
o mala nueva. Como un recuerdo activado año tras
año, vuelve el pueblo a las calles para festejar
la fiesta que antecede a nuestra pasión cristiana
y que tiene un final de cenizas, donde la carne se separa
del cuerpo, un cuerpo que no quiere separarse, y entonces
se acompaña con la risa de los dioses paganos, y
la magia los pone en movimiento con bailes y músicas
donde el pueblo expresa que, una vez más, los finales
pueden ser un arrebato de colores, de sonidos, de leyendas.
En esta murga, la tercera edad es sacada del exilio y pide
que se renueve su existencia, una existencia donde lo vivido
no se pierda en ningún ocasional olvido, porque
tiene como derecho no dejarse matar ni maniatar para poder
seguir viviendo en libertad. Desfilan así todos
los juegos de amor, y el cuerpo envalentonado de goce se
dispone a morir en la calle en medio de la algarabía,
y los dramas de amor se vuelven inagotables, y esa tercera
edad que tiene intacto el deseo de vivir pide a gritos
una nueva cultura donde la libertad para el amor se iguale
a la libertad del pan, y el goce de la vejez habite los
cuerpos hasta el final, hasta quedar sin alma que, en este
caso, los versos se encargan de reinventar y transformar
en un alma sin cuerpo que se vuelve canción.
Arte sin recetas, más bien transformación
de la historia del arte, en la historia de la evolución
del hombre, y la verdad aparece desnuda, porque los versos
cantados por los murgueros se apropian de todos los disfraces
en medio de la jocosidad y de la gracia. Así, murga,
murga, murga, donde sexo y palabras se conjugan en pergaminos
sepias de tiempos nuevos.
El autor ha querido inaugurar, con este libro, el año
2011, en el que se celebra un triple aniversario:
50 años de la primera publicación de Miguel
Oscar Menassa
40 años de la fundación de Grupo Cero
30 años de la fundación de la Escuela de
Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero.
Norma Menassa Chamli

|

PVP: 12 € (92 págs.)
Prologo
La vuelta al mundo en 35 días,
podría así llamarse a esta lectura de los
periódicos de la época, sin la propuesta
manifiesta de destronar a ningún periodismo otro
que pudiese surgir mas allá de las corporaciones
y de los monopolios que se elevan con un solo registro
de voz sobre los acontecimientos. Escuchar al mundo en
una sola nota, como si todo fuese en mí, en mi ideología,
en un discurso indivisible que no soporta la evolución
de un mundo que aparece partido en mil pedazos, como si
ya hubiese sucedido el gran desastre. Ni periodismo independiente,
ni surgente, ni nuevo periodismo, ni periodismo humanista,
sino un periodismo insostenible, rayano en lo imposible
de una lectura lineal de los acontecimientos, ya que los
acontecimientos leídos mas allá de sus contenidos,
son producciones nuevas que siguen otros derroteros, los
caminos indecidibles donde se juegan, tal vez, las intenciones
de destrucción que se imponen sobre las buenas intenciones
y que nos hablan de la diferencia que sólo se encuentra
en las lecturas de las entrelíneas.
Todo pensamiento
ha sucumbido últimamente en pos de opiniones, y
sabemos muy bien que las opiniones sólo forman corrientes
de opinión que son las creadoras de una realidad
que se remite a una ficción que sostiene la falta
de juego, o sea, la rigidez de los estamentos del poder,
y así entramos en un mundo donde la ciencia ficción
impone su marca a todas las producciones humanas. Entonces,
más allá de las opiniones contrastadas, más
allá de la revelación de las fotografías
en blanco y negro, crece entre las sombras el negativo
que tendrá que ser revelado en el laboratorio de
otros análisis clínicos, donde el periódico
tendrá que ser sometido a este analista del decir
y del escribir. Así, frente a esta alquimia, los
papeles de Estado se transforman en los papelitos de ánimo
sin más fundamento que sostener lo que se muestra
ya como insostenible. El humor es puesto en juego desde
la primera lectura y nos muestra una sonrisa marcada por
lo incisivo de una risa sarcástica que más
tiene que ver con el estado de ánimo de los actores
participantes de esta puesta mundial, entre comillas.
La hermana mayor del Psicoanalista
Jubilado
............................................................................................

PVP: 12 € (107 págs.)
HOY VINO A VISITARME
Hoy vino a visitarme
la secretaria de Pepe
y al saludarme, entre dientes
me dijo: qué guapo eres.
Yo a Pepe lo quería
y también lo respetaba
pero mi sexo chocó
contra unos versos escritos.
Cuando una mujer te mira,
indiferente puedes pasar,
puedes hacer de cuenta
que la mirada miente.
Cuando una mujer mueve
apasionadamente sus caderas
para ti, para que puedas
encontrar una luz en el desierto,
y tú hombre o mujer,
carisma insondable,
puedes decir, aún,
se mueve pero no para mí,
se mueve para el viento,
para el declive
de la tarde.
Cuando una mujer te habla
no podrás escapar,
porque Ella sólo le habla
al que morirá con ella.
|