LAS
2001 NOCHES Nº 71 |
REY ES EL QUE REINA |
A PLENA LUZ- MARÍA CHÉVEZ |
ECOS DELIRANTES |
EDGAR BAYLEY Y EL INVENCIONISMO POR JUAN
JACOBO BARJARLÍA |
SI LA BELLEZA TE ABARCA |
MI EPITAFIO |
EDGAR BAYLEY |
POEMA UNO |
PARTIDA DE VERSOS- MONTSERRAT ROVIRA |
LLAMA VERDADERA |
PRESENCIA DE LA GUERRA |
DIVÁN DE SUEÑOS- CARLOS FERNÁNDEZ |
UN HOMBRE TREPA POR LAS PAREDES Y SUBE AL
CIELO |
OJO DE CRISTAL- CARMEN SALAMANCA |
SOCIOS DE HONOR |
OTROS VERÁN EL MAR |
UN VERSO MÁS |
VIVIMOS EN MADRID |
JUAN JACOBO BAJARLÍA |
Y ENTONCES |
23 DE ABRIL DE 2004- DÍA DEL LIBRO |
REQUIEM |
YO CREÍA |
EXPOSICIÓN "PAISAJES HUMANOS" DE CARMEN
SALAMANCA |
ROBOTPOEMA 1 |
TAL VEZ TU NOMBRE |
MUESTRA DE ÓLEOS "PAISAJES HUMANOS" |
POEMA DE LA CREACIÓN |
PÁGINAS DE INCIENSO |
FERIA
DEL LIBRO DE MADRID- DEL 28 AL 13 DE JUNIO DE 2004 |
EDITORIAL GRUPO CERO
NOVEDADES 2004 |
EL LÍMITE |
INDIOS GRISES |
 |
REY ES EL QUE REINA |


Las letras del director
de las 2001 Noches
PEPE Y LA BODA REAL
Ya lo tengo decidido
no pienso ir a la Boda,
primero no han de invitarme
y, después, no tengo ropa.
Así que Señor Príncipe
y Señorita Princesa
yo no estaré en Vuestra Boda
pero igual les cantaré.
Soy el cantor apropiado
para vivir en Palacio
y una vez, de tanto en tanto,
os hablaré del amor.
No soy de derechas
y tampoco soy de izquierdas
no estoy en el centro
Las letras del Director
de las 2001 Noches
ni soy marginal.
Es decir, que mi canto
nunca tuvo dueño
por eso lo entrego
al futuro Rey.
Esperando que su novia,
futura Reina de España
me recomiende algún crítico
que pueda hablar bien de mí.
Y aunque nunca pase nada
y cuando reinen se olviden
de haber leído mis versos
con alguna intensidad,
no me importa nada. No,
yo igual seguiré cantando
alegrías en la Boda
y después, si sois alegres,
justicia para reinar.
REY ES EL QUE REINA
Somos la aristocracia
del amor y la palabra
y a nuestra futura Reina
le damos la bienvenida.
En el mundo del amor
el poema y la alegría
nuestro Príncipe Felipe,
que de Él nadie ha dudado,
cuando miró a la Letizia
muy buen título le ha dado.
Serás mi mujer amada
mi querida compañera
y si llegara a reinar
mi Letizia será Reina. |
Así que quiero decirle
a toda la aristocracia
que Rey es aquél que reina
y mi mujer es la Reina.
Yo soy Felipe y la amo
no vengan con tonterías
que me uno a una mujer
que escribe hasta poesías.
Y cuando voy de su mano
caminando por Palacio
tengo una energía tal
que me siento muy capaz
de poder modificar
la aristocracia española
y mandarles a estudiar.
Noble, Noble, Noble es
quien tiene alguna nobleza
y eso no lo dan los títulos
sino una vida muy plena.
Así que, señores nobles,
dejáos de molestar
a la Princesa Letizia
porque me voy a enojar
y hay que ver cómo se pone
el Príncipe cuando se enoja.
Es un joven estudiante
amando la libertad
hasta que Letizia, Reina,
con firmeza le dirá:
Amor, tú eres el Rey
mas la libertad soy yo
y se besan tiernamente
y saludan con alegría
a sus mejores guerreros
los famosos Indios Grises
poetas de la canción.
QUIERO SER LO QUE
SOY
Si porque se va a casar
le damos lo que no tiene
jamás lo conseguirá.
Hay algunos ciudadanos,
políticos y militares
que aún no se dieron cuenta
que al Príncipe Don Felipe
no le gusta forcluir.
He de casarme MAYOR
y después estudiaré
y de esa manera España,
además de tener Rey,
tendrá un buen General.
Así que por ahora
no quiero ser General
sólo quiero ser Mayor
para poderme casar
Mayor para tener hijos
Mayor para perdonar.
Y si mi esposa, ya Reina,
lo quisiera para mí,
también, seré General
pero cuando corresponda
y sea bueno a mi edad.
Si porque se va a casar
le damos lo que no tiene
jamás lo conseguirá.
EN
BUENOS
AIRES
CONCIERTO DEL
GRUPO POÉTICO-MUSICAL
INDIOS GRISES
en
PLANET MUSIC
Av. Cabildo 853. Bs. As.
- ENTRADA LIBRE -
VIERNES
28 DE MAYO DE 2004
A LAS S 22,30 H.. |
|
125.001
ejemplares: NADIE, NUNCA, ME ALCANZARÁ, SOY LA POESÍA |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
EDGAR BAYLEY Y EL INVENCIONISMO POR
JUAN-JACOBO BAJARLÍA |
AL GRUPO CERO
Anduvimos juntos muchos años, los años
del origen y las batallas por el invencionismo, el tiempo en que
brindábamos por los sueños y terminábamos, al amanecer, en la calle
Corrientes devorada por los triunfos o las frustraciones.
Fueron los años del heroísmo en los que
una pizza y un semillón servían para alertar un talento y desviarlo
de su propósito de escribir en Sur o en aquellas publicaciones que
considerábamos al servicio de la caducidad y el pasatismo.
Los Hermanos Lunares
Iconoclastas y despectivos, atacábamos y
éramos atacados. Nos atacaban José León Pagano, el vizconde de
Laznano Tegui y Jorge Romero Brest, quien después, olvidando sus
negaciones hacia el grupo, defendió el arte abstracto, nuestro
caballo de combate junto con la imagen inventada, la eliminación de
la puntuación que nadie veía con buenos ojos, y la repulsa a la
pintura figurativa.
De un velado ataque del primero de ellos
a Juan Del Prete, en Julio de 1949, donde se lo calificaba de cierto
lunar aparecido entre los expositores de pintura contemporánea del
Salón Kraft, surgió la idea de crear la Orden del Lunar para agrupar
a los pintores y escritores de vanguardia. Eugenia Grenovich redactó
las bases provisorias de la hermandad y la presidió con Juan Del
Prete. Edgar y yo la integramos como secretarios. Luego venían los
ejecutivos:Tomás Maldonado, Alfredo Hlito, Espinosa, Lidi Prati,
Enio Iommi y los arquitectos Moller y Amancio Williams. El primer
condecorado
con el Gran Collar de la Orden, fue Del Prete.
Dos días después, en el bar La Paz, de
Corrientes y Montevideo, Edgar y yo resolvimos crear una nueva
orden, la de la Cama, para condecorar a los poetas que aun dormidos
seguían creando su obra desde el fondo mismo del inconsciente,
urgidos por la lucidez y la necesidad impostergable de expresarse.
Nos comprometimos a imprimir un
Manifiesto redactado por ambos, que debía comenzar por estas frases:
“Saint-Paul-Roux jamás durmió.
“Escribía como Coleridge durante el sueño.
“Un día puso un cartel en la puerta de su dormitorio, que decía:
“No moleste. El poeta trabaja.”
“Apollinaire estuvo una semana sin dormir para caligrafiar sus egipcíacos
caligramas”
En común
Nos faltaba, por lo tanto, la batalla
decisiva, los libros de poesía que hablaran por nosotros y pusieran
en evidencia lo que afirmábamos teóricamente. Y así se publicaron En
común, de Edgar, y Estereopoemas del suscripto. Las tapas en dos y
tres colores fueron diseñadas por Tomás Maldonado, y se publicaron
por la Editorial de los hermanos Araujo, en 1949 y 1950.
Fueron las dos primeras obras del
invencionismo, sin contar con los Cuadernos de Invención de Gyula
Kosice y Edgar Bayley, publicados mucho antes, pero no en forma de
volúmenes.
No al descriptivismo
La misión estaba cumplida, y el
invencionismo ya contaba ahora con sus dos primeros libros de
poesía.
La imagen inventada, estructurada sobre
la base de términos antitéticos o en contradicción, pero
emocionalmente válidos, la repulsa de todo descriptivismo y la
negación de la rima y las combinaciones estróficas cerradas nos
acercaban a la estricta significación de la poética que nosotros
propugnábamos.
Si poesía, en griego, derivaba
etimológicamente de poiesis, y esto significaba inventar e
invención, o hacer algo nuevo, entonces el poeta debía presentar el
hecho poético, pero no representarlo.
Debía crear nuevas realidades, nuevos
objetos que en el campo de la estética valieran tanto como los
elementos circundantes en elmundo de la naturaleza.
La revista Contemporánea
Ya teníamos los libros, pero nos faltaba
el dinero para proseguir con la revista Contemporánea que yo
dirigía, cuyo primer número había aparecido en agosto de 1948, con
traducciones de René Char y Tristán Tzará, realizadas por mí.
Llevaba un Manifiesto, también firmado
por mí, un trabajo de Edgar sobre la poesía, una columna (Tronera)
donde dábamos cuenta de Carlos Drummond de Andrade, de Antonio de
Undurraga y del letrismo y de colaboraciones de autores argentinos.
La revista se interrumpió en 1950.
Reapareció en 1956 y 1957, también a mi cargo, pero en dirección
conjunta con Alberto Vanasco, Miguel Brascó y Jorge Carrol.
No faltaron poemas de Enrique Molina,
Francisco Madariaga, Elizabeth Azcona Cranwell, Mario Trejo, Jorge
Enrique Mobiki, Raúl Gustavo Aguirre, Ramiro de Casasbellas,
Fernando Guibert y Clara Fernández Moreno. Ni prosas de Raúl
González Tuñón, Eduardo Dessein, Lubrano Zas y Gustavo Soler. |
Tampoco faltaron traducciones de Dylan
Thomas, Theodore Roetke, Philip Oakes, Robert Penn Warren, Jean
Tardieu e Ionesco.
El número 1 de la segunda época (otoño
de 1956) se abría con una pintura de J. Batlle Planas. Esta segunda
época de Contemporánea fue menos sectaria, menos urticante y más
respetuosa de las otras tendencias. Estaba preparada para lo que
habría de ser Poesía
Buenos Aires. Este papel lo asumió Raúl
Gustavo Aguirre para romper con la rigidez del grupo inicial.
Sólo el viaje
Ahora Edgar Bayley ya no está. Se ha
diluido como Neferkeptáh
que fue hacia los confines del mundo en busca del perdido Libro de
Toth. O bien se ha ido y no se sabe dónde está tragado por el enigma
un 12 de agosto de 1990.
Detrás de él ha quedado la noche, el
fervor que encendía la poesía y el amanecer que hacía impacto en la
luna. Es sólo el viaje, la pesadilla en que muere el sol cuando las
palabras se llenan de vino en la madrugada y los senos de Tiresias
se alimentan de cielos lejanos que iluminan el abismo.
Es sólo el viaje del que regresará, ese
viaje que entrevió en el “Reconocimiento” de sus Celebraciones
(1976): Yo digo que estoy en mí,/que canto en mí/que lo he
ignorado/digo que sueño el nombre/y sin memoria ni olvido/me voy de
a poco y llego/y redescubro el atajo/la vuelta, el recodo, la
gramilla.
Es sólo el viaje porque Edgar Bayley no
se fue. Ya está entre nosotros y regresará siempre en el fervor de
la poesía y en el impulso de una madrugada acariciada por los sueños
y el vino intenso que enarbolaba las imágenes.
EDGAR BAYLEY
Argentina, 1919
LLAMA
VERDADERA
llama verdadera del instante
ir y venir de la noche
el sueño es ágil
todo lo descubre
un aire nace
temblor oscuro
que nadie detendrá
herida
llama de mi frontera
violencia callada
sin desmayo
la mano se contrae
y el corazón
enturbia el despertar
tu canto volverá
entre las hojas
ramaje de piedad
alba presente
salve canción infinita
me detengo
veo muy poco
antigua faz
sangre del desamor
odio alado
pasión escindida
pero
libre se levanta el ruiseñor
nuevas mañanas llegan
se mueve el oro del aire
y entre la hierba
crecen nuevas voces
ahora puedes bajar
al claro del cielo
preguntar por las horas
por las hijas dilectas
y abrir la luz lejana
sin prisa
aquí un viento llega
poco a poco
y da la bienvenida
tu silencio es ventura
y el amor tiene el tiempo abundante
de la tierra
oh valle compartido
a medianoche
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
breve
sosiego del agua
isla hermana en elocuencia
país de sombra y aire
paraje de corriente
una y otra vez
se cruzan los heraldos
y la música nace
venciendo los sentidos
UN HOMBRE TREPA
POR LAS PAREDES
Y SUBE AL CIELO
Colgado de
una soga
el hombre que escala las paredes
tiene fuertes zapatones con clavos
Escala las paredes
porque ha olvidado las llaves de su casa
y mientras escala las paredes
hasta llegar al piso trece
se detiene algunos momentos
en los balcones de cada piso
donde aspira al olor de los geranios
las madreselvas
las hortensias
y los malvones
Hay sol
gallardetes
vendedores ambulantes
y más allá está el río
y más allá los puentes
por donde se va a la pampa
Abajo están los niños
que salen de las escuelas
y por el cielo pasan aviones y pájaros
y sombreros de anchas alas
que el viento arrancó a los desprevenidos
La soga ha sido atada a la viga
que sobresale en la azotea
Un hombre la ciñó a su cintura
y asciende tomándose de la soga
con sus manos enguantadas
Usa un chaleco floreado y una gorra a cuadros
Debe llegar al piso trece
donde tiene que regar unos claveles
pisar maíz
escribir unas cartas
y preparar una cazuela
Sube lentamente
y en cada piso se detiene un rato para descansar
Entra en el balcón de cada piso
y se sienta en un sillón
o se extiende sobre una reposera
y conversa con la vecina o los vecinos
y acepta un café o un mate
o deja caer un chorro de una bota de vino
en su garganta
o juega a las cartas
o escucha confidencias y da consejos
y cuenta algún episodio de su vida
hasta que saluda y se va
y sigue trepando por las paredes
colgado de una soga
Es el hombre que tiene fuertes zapatones con clavos
y un chaleco floreado y una gorra a cuadros
que olvidó las llaves de su casa
y aspira el olor de los geranios
y debe llegar al piso trece
antes de que aparezcan los búhos
y se iluminen las ventanas
Están los pájaros y el río allá lejos
y el césped del parque
y los caballos que galopan por la llanura
y esta silla desvencijada
y la bañera
fuera de uso
llena de tierra y de flores
y el mar y el navío que se acerca
y la lagartija que se escurre entre las rocas
y el vendedor de diarios que desde abajo
le grita consejos y advertencias |
mientras el
hombre vuela
asciende
conquista cada piso con esfuerzo
y mira siempre hacia arriba
la tierra está lejos
el cielo está lejos
El hombre que trepa por las paredes
colgado de una soga
cuando entra en una casa por el balcón
es bien recibido por los vecinos
y él trata de ser útil
pero en uno de los pisos
una mujer inesperada
que es una sola
y al mismo tiempo
todas las mujeres de su vida
le pide que la lleve con él
Entonces ella se ata también con la soga
y sube con el hombre
más allá del piso trece
hacia las nubes
el aire libre
el cielo
el viento
entre los geranios
las sombrillas
las reposeras
sobre puentes y puestos de diarios
y mástiles
y enredaderas
y algunas gotas
y semillas
y sueños
con su gorra a cuadros
con su chaleco floreado
con su enamorada de siempre
OTROS VERÁN
EL MAR
otros verán
el mar
la soledad del sueño
encenderán nuevos nombres
viajes felices al extremo de la mañana
otros tendrán secretos
olvido tolerancia
otra voz otras luces
un juego diferente
¿qué vida retendrás mientras tanto
qué esperanza dirán todavía
en la calle o el bosque renacido
en qué rostro o amor revivirás tu viaje?
otros tendrán la isla
conquistarán la inocencia
refundirán la noche la vigilia
el amo y el esclavo
entonces no habrá sido en vano
tanto descenso y tempestad y absurdo
tanto desprecio y lagos de sombra y brujas
tanto perdón y puerta sin llamado
entonces se amarán de nuevo de verdad
un hombre una mujer
al principio al fin del mundo
otros verán sin pausas
sin fronteras
inventarán el fuego y la confianza
¿qué día albergará tu nombre
en qué vena o qué metal
tendrá destino tu silencio?
30 años de la Editorial Grupo Cero
1974-2004
Presentando este ejemplar de
LAS 2001 NOCHES
en nuestra sede:
c/Duque de Osuna,4 - Locales
¡¡TE REGALAMOS UN LIBRO
DE POESÍA!!
Un libro por persona y mes *
-Excepto alumnos de la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero-
|
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
JUAN-JACOBO BAJARLÍA
Argentina, 1914
REQUIEM
Regresabas.
Tus antepasados trepaban por los átomos,
buscando las máquinas copuladoras.
Tus sienes eran dos semáforos
que sudaban señales que nadie contestaba.
El futuro regresaba hacia el olvido
en las máquinas del tiempo.
ROBOTPOEMA 1
Aceleración del futuro
E = MC2 (La energía
es igual a la masa multiplicada
por el cuadrado de la
velocidad de la luz)
X2m -
42W2ZN. Armstrong
W3m - 43W3ZN. Mlingp
U4m - 44W4ZN. Trong
L5m - 45W5ZN. Plingp
Y6m - 46W6ZN. Prong
Z7m - 47W7ZN. Plingp- Plingp
X 1.2.3.4.5.6.7. X.W.U.L.Y.Z.X.
m - 42/7 . W2/W7ZNn/GPGPGPP
ar-mli-tron-plin-pron-plin-plingp.
POEMA
DE LA CREACIÓN
El día aún
era noche en el átomo.
Crujía en el signo y se movía arrastrando los bloques
de silencio que la edad había sepultado.
Tú eras ya el anuncio de una bacteria que buscaba
otra bacteria,
un sonido que yo destejía para fundar el equilibrio.
No había abajo ni arriba. Lo que estaba a la izquierda
estaba a la derecha y en todas partes.
El centro era todos los centros en un círculo que
buscaba los números.
Moví una idea.
La palabra movió la noche, y la oscuridad la luz.
Las aguas se bordaron en el día y un pez inició
la rebelión de sus aletas.
Avanzó por la línea enardecida que separó la muerte
de la no-muerte
el silencio del sonido. |
Entonces
dijo la voz:
Yo soy el que estaré.
Después encendí las estrellas las galaxias los
cuásares profundos que iluminaban
los átomos para que el cosmos se expandiera.
Te di una mujer para adornarte
una clave para alimentar tu pensamiento
las formas por hacer que dormían en mi mano
la luz que caía desde un párpado que avanzaba en la
noche donde yo y la eternidad éramos un mutismo
enfurecido
la imaginación que crecía en los límites
la materia que soñaba.
Entonces dijo la voz:
Yo soy el que estaré
y tendré los huesos
en tu sombra.
Después puse un signo en tu lengua
y el sonido resplandeció.
Puse decibeles para crecer en la extensión
protones invisibles devorados por el quark
una columna de átomos donde descansaba la fuerza
que traía de la profundidad.
Puse el fuego en tus ojos
la eternidad en tu cintura
el mando en tu voz
la idea de una llama que avanzaba en tu sangre
y perforaba el pensamiento.
Eras una partícula que ya no se arrastraba
y ganaba altura
una garra que caía en aluvión y recogía el universo
en la caja de un sueño donde danzaban los espectros
de otras estrellas aplastadas en órbitas enmohecidas,
un tentáculo que enredaba los mundos habitados
para decirse el vencedor
una gota de sangre para ahogar la esperanza
un navío que acumulaba el espacio curvado
lleno de parábolas que jamás se tocaban
un hilo que se enredaba en el rictus
y dibujaba una palabra para telegrafiar a la muerte.
Pero Einstein había dicho que la materia es energía,
y el Genio al pescador, que después del tercer siglo
destruiría al que lo sacara del abismo,
y Gilgamesh, que había perdido la hierba de la vida
por causa de la serpiente,
y Batharly el Apócrifo, que las galaxias eran cúmulos
coléricos donde flotaban los espectros
que amanecían en el vino planetario,
y yo a ti, que la eternidad es una redoma que se vacía
a cada instante
colocada en el olvido.
Pero tu garra se deslizaba levantando tumbas
cruces de luz que borraban el pasado
palabras llenas de timbres que aniquilaban el futuro.
Entonces dijo la voz:
Yo soy el que estaré
y tendré la luz
en tu vientre.
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
EDITORIAL GRUPO
CERO - NOVEDADES 2004- |

A PLENA LUZ
Autora: María Chévez
Primer Premio de Poesía (ex-aequo)
Pablo Menassa de Lucia
96 PÁGS.
4 EUROS; 6 $
SI LA
BELLEZA
TE ABARCA
Si la
belleza te abarca, te estruja y aún te ama
algo te espera en ella.
Yergue los hombros abatidos, mueve ambos brazos
siente como pájaro o pianista
ejerce esta vida que murmura entre los dedos.
Cedro y música.
Valkirias y nibelungos, bosques azules, entre las marcas.
Y, sobre todo, aspira en los perfumes suaves
tu destello infinito esfumado y efímero.
Si algo se
pudre y aún no lo soportas,
si estalla la muerte en pueblos amados,
si tu planeta se quema en medio del verano,
honra a tus antecesores y también a Dios
cuando sea necesario.
Escombro y bruma, adelanta el paso,
toda latido y hallazgo.
Aquella
mujer escribía y también la otra y aun esa
que vivía en un país en sombras y todavía le cantan
también algunas de gesto audaz equivocado,
sometido a inmensidad y perdularios.
Éstas provenían del sur desolado, eran aguas antárticas
las que rozaban sus versos.
Y en pleno caribe, mujeres más viejas aún que yo misma
alternan el odio con ocio y amor...
Buscadora
de ámbar,
ninfas, astronautas,
atrás en el tiempo
recorro las vías de un incierto murciélago
perdido en el sol.
Comparto esta sangre sin cadenas
estos vuelos azarosos hacia la letra y su pasión.
Otra mujer
me escribe
y dice que soy sus torbellinos de humo,
que ama de mí su propio amor,
mientras el agua de las grutas cae con molicie infantil.
Y esta
mujer que soy, todavía dentellada y luz,
|
se esconde entre la especie
como una aristócrata descabellada y poderosa,
como una vagabunda sin pasado, transeúnte espacial
en viaje perpetuo hacia la luna,
atravesando entre ruidos electrónicos
esa orquesta de hojas perennes acuñadas en mortífero coral.
Esta mujer que soy escribe
porque sí.
Porque antes de nacer ya se oyen
murmullos de un vagido universal.
Porque el poeta que vive en la poesía le sopla los versos
en pleno viento de furia juvenil
le ciñe con fuerza la mano hasta el dolor
hasta las lágrimas,
hasta que el poema restalla
entre pupilas antiguas contorneándose de mar,
de universos,
de estrellas cada vez más cercanas
de cumbres encendidas,
de calor vegetal nada sombrío
de tiernos animales alegres de andar,
de mejillas frescas sonrosadas de amar.
Esta mujer que soy y escribe comienza a
descifrar
otro acertijo marcando en su cuerpo
rastros diluidos de una carne bestial.
Esta mujer escribe y vive cada día hasta el final.
Sabiendo que lo es, aunque quizás...
Ver cine negro, cruzar los dedos,
recordar a mi madre
cocinar los manjares, pensar el decorado
deleitarme de grandeza, de abundancia
de viajes por tiempos jamás encontrados.
Imán y poema transitando el infinito,
esta mujer que soy escribe,
entre sabores y sonidos invisibles,
avanza en medio de gotas de lluvia y hojarasca
hacia el destino de luz de su propia nada.
Hacia lo omitido.
Hacia lo pronunciado.

POEMA UNO
Fuera de mis límites
un antiguo poema resonó en mi canto
y el sonido, alondra o ruiseñor
y también pradera alumbrada de calandrias
se detuvo.
Para que yo también pudiera en el silencio
hallar mi música y su resonancia
aliento callado de los pájaros
entontecidos por el sol cruel del verano.
Y así, labios sellados y alas quietas
comencé a esperar la tarde y su frescura
hasta fundir mi voz
con la brisa tenue de los álamos
convocando luces vespertinas... |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|

PRESENCIA
DE LA GUERRA
Es que hoy
los muertos
se amontonan sobre mi mesa y cada veta, noble caoba,
adquiere contornos de magullones, huesos quebrados,
vísceras sangrantes tornándose óxido de aire.
Y no te aguanto, vida,
cuando latiéndome desde muy adentro
me señalas compromisos y dones
favores y también barrigas llenas.
Creerán que es culpa esta tensión violentando mi alma
y es rabia
cuerpo destrozado
impotencia
vagina sollozante de frialdad.
Es que hoy
tengo llena de mutilación y osamentas esta imaginación
calenturienta con que tú, mi vida, me has dotado.
Hoy
no pacto
contigo ni con nadie.
Hoy
muero
con éstos, mis muertos semejantes.
No me atraen espacios ni sonidos
ni tus guiños tiernos, vida mía
hoy
extenderme con este osario que cubre el universo.
Y hoy sobre todo
no aparto de mis ojos
estas lágrimas que vierte mi ceguera.
Hoy ni canto ni aúllo
ni bailo ni sueño.
Hoy te arrojo cuerpo mío
a la podredumbre
a los cadáveres
a las fosas comunes
a las pieles reventadas
de tortura.
Hoy te amo.
Hoy me lanzo
al desconocido campo de batalla
como un misil maligno olfateando rastros,
angustia entre los soldados
cubiertos e imantados de las más grandes palabras
monedas gastadas de lo más sagrado
donde la venganza y la codicia copulan y matan. Geografías
donde el tiempo vomita hedores mortíferos y hambre
sobre la carne gloriosa
en cada mujer, en cada hombre
entre los niños y los ancianos.
Es que...
esta presencia abrasante de la guerra
-más que tristeme
pone en la boca un sabor amargo
y me quedo quieta y vacía,
detrás de mis labios
cerrados. |

EL OJO
DE CRISTAL
Autora: Carmen Salamanca Gallego
Primer Premio de Poesía (ex-aequo)
Pablo Menassa de Lucia
56 PÁGS.
4 EUROS; 6 $
UN VERSO MÁS
Retomo el hilo,
certezas invisibles bordean el camino
mientras la luz de tu mirada
espera, impasible, mi despertar.
Un verso más,
imperceptible torsión del alma,
y la vida comienza de nuevo.
Y ENTONCES
Y, entonces, comprendí:
bajo el tamiz del tiempo yacían,
como cáscaras de un sueño maldito,
los restos, inermes, de mi locura.
Fiebre y silencio,
atlética tozudez frente al desastre
y, sin embargo,
abro el costado de la dicha
al aroma, escrito, del futuro.
YO CREÍA
Yo creía que la vida
era juntar historias
retales de tejido austero,
insensible, bajo la frágil
certidumbre del recuerdo.
Ir tapando grietas,
eslabones dudosos, fingir
límites de esperanza
en la ruta, inasible,
del cansancio.
Entre las ramas del olvido,
adormecida y ciega, viví
a ras de la inocencia.
 |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|

TAL VEZ TU
NOMBRE
Tal vez tu
nombre
resbaló por mi garganta,
cayó por tendenciosas esquinas
hasta el extremo sur de mi alma.
Tal vez,
entre límites entrecortados
gravitan ecuaciones de recuerdos,
alternancia definida por la estela
de tu piel en la materia de mis ojos.
Reptan las
horas en tu ausencia,
macabros títeres de la razón
arrinconan dudas en mi pecho,
endurecida simiente del hastío.
Quebranto
estrictas condenas
y altero las medidas de mi suerte:
recupero, entre minúsculas, el valor
y escribo, con tu nombre, mi mirada.
PÁGINAS
DE INCIENSO
Páginas de
incienso rotas,
espigadas servidumbres de antaño,
¡oídme!
Imploro territorios ajenos al dolor,
páramos del ayer arreciando en la ventana.
Renuncio al desamparo de mi nombre,
trémulas caricias y el veneno,
definitivo, del saber.
Desisto del juicio pertinente:
Ínfimos engranajes de rencor,
partículas de la costumbre huyeron,
atermorizadas, de mi corazón.
Recojo letras
desprendidas de mi alma
y sueño. |
EL LÍMITE
El límite
era impresionante.
Cavidades externas al deber
destacaban entre súbitos maleficios
hechizados en pétrea disciplina.
Perpendiculares al recuerdo
repetían, con estricta simetría,
ennegrecidos rituales de persuación
acorralados por el espanto.
Vi palidecer a los ángeles,
estremecerse en plena diagonal
víctimas del error en un sistema
cerrado, siempre, de forma incorrecta.
La muerte se vistió de olvido,
ánimas expulsadas de sepultura
buscaban entre sus harapos
la certeza de un final sin despedidas.
Laberintos de hiel en la mirada,
ojos cegados de eternidad
y, sin embargo, no quise piedad:
aquel límite era mi coartada.
ECOS
DELIRANTES
Ecos
delirantes de realidad:
A la derecha, una cifra;
a la izquierda, el abismo.
Bordes tortuosos de la espera.
Deserto de la métrica esencial,
escueto descalabro sin acordes,
infinita elucubración congelada
en el reverso de la vida.
Recupero huellas definitivas,
incipientes conjeturas de libertad.
Una coma atraviesa mi corazón,
un punto detiene mi caída.

MI EPITAFIO
Equivocada,
una vez más,
ciega y perpleja, resisto
crueles embestidas del abismo.
Recorro paisajes imposibles,
rutas de una huída postergada
donde el eco del dolor
espera, vigilante, mi derrota.
Otra vez la
temida ausencia:
el mundo detenido entre mis manos
agonizando a ritmo de nada.
Seducida por eternas magnitudes
recupero el rastro de mis huellas
atiborradas de mágico desdén.
Resucitar
sin paliativos, me digo
impasible ante el reproche, y decido:
Este poema no será mi epitafio,
esa costra tendida
en el extremo sur de la muerte.
No será éste mi último beso. |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|

PARTIDA
DE VERSOS
Autora: Montserrat Rovira
Pascual
64 PÁGS.
4 EUROS; 6 $
CANTO
Abre tu
boca al sol
y escribe con luz
el color sobre la tela.
Abre tu mano al tiempo
y pinta con la muerte
una vida hecha verso.
Abre tu canto al adiós
y sal de la encrucijada
por la vía del deseo.
LEVE
Leve como
la sombra de una pluma,
tu mirada de piel,
pintó
rastros de luna.
AHORA
Gotas de
rocío resbalan por tu mejilla
la tormenta del corazón
llena el aire.
Palabras y roces de piel
en este nuevo viaje.
Te sorprende el alba con una sonrisa.
Estalla la novedad de una mirada.
Se eterniza el instante,
para que nazca una voz,
una palabra.
PALABRA
Tu palabra
mueve años,
trae un momento
enterrado en el viento.
GRUPO CERO
ALCALÁ DE HENARES
DEPARTAMENTO DE CLÍNICA
Tel . 91 883 02 13
Previa petición de hora |
www.indiogris.com
|

DIVÁN DE SUEÑOS
Autor: Carlos Fernández del
Ganso
56 PÁGS.
4 EUROS; 6 $
NO ME
BUSQUEN
No me busquen en
los duendes bosques
de Oceanía.
Habré partido sin
espalda.
Paradero de anfitrión
hermano,
no guardaré música
en los árboles.
No me busquen en
los pliegues del capricho.
Nadie informará.
Mis aventuras son
de frontera.
Falsifiqué inviernos,
en cumbres
de arena movediza.
No me busquen
en la grupa de
los cementerios
huí en sombras.
El oro helado
tampoco detuvo
mis pasos.
No me busquen
codificando vías muertas.
Alfarero de noche,
mercancía de luz
cabalgo océanos.
Soy de la estirpe,
corteza.
Caigo y mudo cada siembra
una nueva caída.
Ahí pueden buscarme.
Habré partido sin
espalda.
CRUCIGRAMA
Él pensaba que las
flores crecían
porque las miraba.
Después
tuvo insomnio,
no podía cerrar los ojos
temiendo los hielos.
Ella confundía el dinero
con los billetes moneda,
el amor con el corazón.
Pedían cuentas al deseo,
eran ciegos de soledad. |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
SOCIOS DE
HONOR EUROPA
|
Fernando
Ámez Miña (Madrid) |
360
€ |
Lidia
Andino (Madrid) |
360
€ |
José
María Blasco (Barcelona) |
360
€ |
Stella
Cino Nuñez (Madrid) |
360
€ |
María
Chévez (Madrid) |
360
€ |
Bibiana
Degli Esposti (Madrid) |
360
€ |
Claire
Deloupy (Madrid) |
360
€ |
Amelia
Díez Cuesta (Madrid) |
360
€ |
Paola
Duchên (Madrid) |
360
€ |
Carlos
Fernández del Ganso (Madrid) |
360
€ |
Emilio
A. González (Madrid) |
360
€ |
Mónica
Gorenberg (Zaragoza) |
360
€ |
Jaime
Icho Kozak (Madrid) |
360
€ |
Miguel
Martínez Fondón (Madrid) |
360
€ |
Miguel
Oscar Menassa (Madrid) |
360
€ |
Alejandra
Menassa de Lucia (Madrid) |
360
€ |
Concepción
Osorio (Madrid) |
360
€ |
Pilar
Rojas (Madrid) |
360
€ |
Montse
Rovira (Ibiza) |
360
€ |
Carmen
Salamanca Gallego (Madrid) |
360
€ |
Helena
Trujillo (Málaga) |
360
€ |
Norma
Cirulli (Ibiza) |
240
€ |
Fermín
Lejarza (Bilbao) |
240
€ |
Paula
Malugani (Ibiza) |
240
€ |
Olga
de Lucia (Madrid) |
180
€ |
Cruz
González (Madrid) |
120
€ |
Magdalena
Salamanca (Madrid) |
100
€ |
Ruy
Henríquez (Madrid) |
60
€ |
Ana
Mº Barleta (Madrid) |
60
€ |
Pino
Lorenzo (Las Palmas) |
60
€ |
Pablo J. García Muñoz (Madrid) |
60
€ |
Clémence
Loonis (Madrid) |
50
€ |
Raquel
Más Roberto (Madrid) |
50
€ |
Mª
Soledad Argüelles (Madrid) |
42
€ |
Francisco
Ruano (Madrid) |
30
€ |
Rosa
García Rodriguez (Madrid) |
30
€ |
Kepa
Ríos Alday (Madrid) |
30
€ |
Eva
Méndez (Madrid) |
20€ |
Cloe
León Deloupy (Madrid) |
20
€ |
Ichka
León Deloupy (Madrid) |
20
€ |
Mónica
López Bordón (Madrid) |
20
€ |
Mº
Carmen García Mateos (Salamanca) |
18
€ |
Sergio
Aparicio Erroz (Madrid) |
12
€ |
Fabián
Menassa de Lucia (Madrid) |
12 €
|
Hernán
Kozak Cino (Madrid) |
12 €
|
Manuel
Menassa de Lucia (Madrid) |
12
€ |
Luis
Rodríguez Hernández (Madrid) |
12
€ |
Fernando
Sola Sánchez (Madrid) |
12
€ |
Eva
Font García (Madrid) |
10
€ |
Mónica
Quintana González (Madrid) |
10 € |
Víctor
Quintana González (Madrid) |
10
€ |
Mariela Malugani (Ibiza) |
10
€ |
Javier
Romero Nouvilas (Benidorm) |
10
€ |
Rubén
Broncano Martínez (Madrid) |
7
€ |
Violeta
Clara Peribañez Malugani (Ibiza) |
6
€ |
Cristina
Fernández Argudo (Madrid) |
6
€ |
Carles
Frabregat (Ibiza) |
6
€ |
Miguel
Fernández Cruz (Madrid) |
6
€ |
Marta
E. Glieman (Ibiza) |
6
€ |
Sylvie
Lachaume (Ibiza) |
6
€ |
Jorge
Peribañez (Ibiza) |
6
€ |
Daniel San Martín Duchên |
6
€ |
SOCIOS DE HONOR AMÉRICA |
Miguel
Oscar Menassa (Buenos Aires) |
500
us. |
Inés
Barrio (Buenos Aires) |
200
us. |
Mára
Bellini (Brasil) |
200
us. |
Lúcia
Bins Ely (Brasil) |
200
us. |
Norma
Menassa (Buenos Aires) |
200
us. |
Roberto
Molero (Buenos Aires) |
200
us. |
Carmen
Sílvia Presotto (Brasil) |
200
us. |
Lucía
Serrano (Buenos Aires) |
200
us. |
Marcela
Villavella (Buenos Aires) |
200
us. |
Ángela
Cascini (Buenos Aires) |
100
us. |
Joge
Montironi (Buenos Aires) |
60
us. |
Alejandra
Madormo (Buenos Aires) |
50
us. |
Cesira
Cignoni (Buenos Aires) |
20
us. |
Rosalba
Pelle (Buenos Aires) |
20
us. |
Leonora Waihrich |
20
us. |
Norberto
Demarco (Buenos Aires) |
20
us. |
Renato
Battistel (Brasil) |
10
us. |
Patricia
di Pinto (Buenos Aires) |
10
us. |
Cristina
Müller (Brasil) |
10
us. |
Augusto
Passolini (Buenos Aires) |
10
us. |
Luciano
Passolini (Buenos Aires) |
10
us. |
Renata
Passolini (Buenos Aires) |
10
us. |
Carolina
Presotto (Brasil) |
10
us. |
Júlia
Presotto (Brasil) |
10
us. |
Eloísa
Tschoepke (Brasil) |
10
us. |
Marisa
Wachtel (Buenos Aires) |
10
us. |
GRUPO CERO
GETAFE
DEPARTAMENTO DE CLÍNICA
Te l . 9 1 6 8 2 1 8 9 5
Previa petición de hora
www.las2001noches.com |
|
VIVIMOS EN MADRID
¡y vemos cada cosa!
23 DE ABRIL DE 2004
DÍA DEL LIBRO
En este día, la Editorial Grupo Cero se
hizo cargo del espíritu que la anima, libros para todos, así, sin
miedo. El deseo de leer se genera leyendo, Grupo Cero lo sabe y por
eso se lanzó a la aventura de regalar un libro a todo aquél que se
pasara por su sede. Desfilaron por allí más de mil personas que
tuvieron la oportunidad de celebrar los primeros treinta años de
vida de una Editorial dedicada al Psicoanálisis y a la Poesía, lo
más exquisito del ser humano.
La convocatoria era hasta las seis de la
tarde pero la gente seguía llegando hasta las diez de la noche.
Hubo libros para todos y sonrisas y
palabras, si queréis ser partícipes
la próxima vez, podéis enviarnos vuestro email a: grupocero@grupocero.org
y os iremos informando puntualmente.
Agradecemos a los medios de
comunicación, en especial a
Telemadrid, Madrid Directo y José Miguel López desde Discópolis, R3,
que se hicieron cómplices de nuestra aventura.
Eva Méndez Herranz
Taller de poesía de los sábados a las 17 h,
coordinado por Carmen Salamanca Gallego
*************************************************************************
Hoy es 23 de abril de 2004, Día del
Libro, nuestra editorial, la Editorial Grupo Cero, decidió esta
semana que para festejar, sus 30 años de vida, iba a regalar a todo
el que se acercara a nuestra sede un libro. Para llevar a cabo esta
tarea la máquina se pone al 100% de su rendimiento, seis personas
han hecho posible, a las órdenes del Director y la Gerente, que más
de 1.500 personas se acerquen hoy a por su libro a nuestro centro de
operaciones.
La calle Duque de Osuna ha sido testigo
de piedra del mayor tráfico de lectores en toda su historia. De a
uno y también de a muchos iban penetrando en el mundo Cero personas
de todas las condiciones sociales, políticas y religiosas. La poesía
sólo ama poesía.
Un poema, un enorme cadáver exquisito se
ha producido hoy en Madrid, gracias al trabajo de los que amamos el
vértigo, la incertidumbre.
Ha habido iniciativas en toda España que
sin duda han apoyado este día pero sólo nosotros, hemos podido
trasmitir lo que entendimos del amor, dar algo, a cambio de nada.
Así somos, un grupo que transforma la realidad que conoce y eso lo
da sin duda el psicoanálisis, la teoría que durante estos treinta
años, ha podido amar y ama la poesía, en un abrazo eterno que ya ha
conseguido unir a los madrileños, en una cadena finita pero abierta
a nuevas combinaciones.
La música también ha sido protagonista,
miles de CD del grupo Indios Grises, suenan esta noche en los
cálidos hogares de todos aquellos atrevidos lectores que se jugaron
ante la propuesta.
Sonrisas y palabras surgidas del
trabajo, han traído hasta nuestras puertas la satisfacción de ver la
gente que ama lo que nosotros amamos. Tuvimos la suerte de contar
con la presencia del autor Miguel Oscar Menassa que no sólo firmó
ejemplares, sino que también conversó con cada uno de los que se
animaron a decir, hoy sin duda para muchos, ha sido un día
importante.
Imágenes y ondas de varios medios de
comunicación, han captado el mensaje que desde nuestra pequeña
fortaleza hemos querido dar a los madrileños. Nuestro más sincero
agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible que la
Editorial cumpla 30 años.
Edad donde la madurez sexual es de una
belleza tal, que la palabra
es posible en su más profunda dimensión.
Magdalena Salamanca
Gallego
Taller de poesía de los sábados a las 17 h,
coordinado por Carmen Salamanca Gallego
LAS 2001 NOCHES
DIRECTOR:
Miguel Oscar Menassa.
SECRETARIA DE REDACCIÓN PARA EUROPA:
Carmen Salamanca Gallego.
DUQUE DE OSUNA, 4.º (locales).
28015 MADRID (ESPAÑA).
Teléfono: 91 758 19 40
SECRETARIA
DE REDACCIÓN PARA AMÉRICA:
Inés
Barrio
C/
Mansilla 2686 - Planta Baja
Dpto. 1- Clínica
Dpto. 2 - Escuela y Editorial
Buenos Aires
Telf.: 00 5411 4966 1710 Escuela
00 5411 4966 1713 Editorial
LAS 2001 NOCHES DIGITAL:
MADRID: grupocero@grupocero.org
BUENOS AIRES: grupocero@sinectis.com.ar
www.grupocerobuenosaires.com
|
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
EXPOSICIÓN "PAISAJES HUMANOS"
DE CARMEN SALAMANCA GALLEGO
Cuando la pregunta a responder es
planteada desde la idea de conjunto o grupalidad, la respuesta es
fácil, Carmen Salamanca refleja en la totalidad de su obra pictórica
el desenlace de años trabajando como coordinadora de grupos de
escritura.
Porque ¿qué es la pintura sino otra
forma de escritura? Diferentes instrumentos y recursos dan como
producto del trabajo en este caso, construcciones humanas alzadas
hacia la cima de montañas y lugares abiertos al espacio, infinita
dimensión donde se dibujan formas y figuras de origen desconocido,
casi del orden mitológico.
Colores complementarios y opuestos son
utilizados para dar profundidad, para marcar los planos de una
escena casi teatral, donde a veces la tragedia y la comedia conviven
en un mismo acto.
Gamas de colores mitigadas por el tamaño
de la humana aglomeración que trasmite al ojo que mira: sensaciones,
opulentas fantasías desgarradas del Apocalipsis, pero hasta llegar a
él reconocemos en sus cuadros fragmentos de la historia bíblica más
encaminados a señalar este libro como producción literaria que como
texto sagrado.
Reconocemos el interés de la pintora por
los grandes maestros del Renacimiento italiano. Y, también,
reconocemos otros amores en los trazos que la pintura de Carmen
Salamanca nos acerca, El Bosco y sus Jardines poblados de gente,
donde el desnudo y la tecnología confluyen en sus obras, se reflejan
en los Paisajes Humanos descubiertos por la pulida mano de esta
autora.
En tan sólo dos años como integrante de
un taller de Miguel Oscar Menassa, ha conseguido traer a la mirada
del espectador la combinación perfecta de su largo recorrido como
coordinadora de grupos y como mujer, algo novedoso, del
Renacimiento.
Nada que no esté, nada inventado, nada
fuera de lo humano, ya que podemos afirmar que todo, absolutamente
todo lo que el que mira puede encontrar en los cuadros que expone
Grupo Cero bajo esta mano tan precisa, está en la historia de la
poesía, de la pintura, de la humanidad.
Alcanzar materialmente el logro de
mostrar a través del óleo y la espátula, cómo el saber inconsciente
es real, es algo que sólo unos pocos pueden trasmitir, y deben ser
todos los años de trabajo con grupos lo que hace de cada una de
estas pequeñas obras, elemento de trasmisión, concepto fundamental
ya que sabemos que el arte no es sólo cuadros pintados.
Gracias Carmen por hacer de la pintura
una forma más para la formación.
Magdalena Salamanca Gallego
Taller de poesía de los sábados a las 17 h,
coordinado por Carmen Salamanca Gallego
***********************************************************************
Si fuese posible un comienzo sería desde
el punto final que haríamos
su lectura. "Paisajes Humanos" es una historia que nos
habla de cómo fue escrita la historia. Habiendo millones de palabras
para combinar, hay sólo cuatro o cinco palabras alrededor de
las cuales se articulan todas las frases en cada sujeto. Podríamos
decir que lo que nos muestra esta exposición es dos formas de
pintar.
Por un lado están los cuadros trabajados alrededor de dos
significantes:
el blanco y una forma específica del trazo, el resto son
variables que hacen al armado de esa articulación. Así, haciendo un
recorrido por estos cuadros vemos cómo el blanco nunca significa
lo mismo, porque no se trata de un significado sino que lo
importante
es el blanco como significante. De manera que lo vemos de
fondo, marcando los lugares que estructuran el cuadro, dándole luz.
Estos cuadros también nos permiten leer cómo el color no tiene
propiedades específicas sino que dependiendo de cómo se combine
con los otros colores y en qué lugar se lo pone en el cuadro produce
unos efectos u otros. La forma característica del trazo sería lo
que lo encuadra en un estilo, es decir, vendría a ser lo diferente
que
se repite, o más bien, lo que en la repetición muestra las
diferencias.
Por otro lado, vemos cuadros donde de lo que se trata es de las
figuras y la composición. Paisajes poblados, donde lo importante es
que el cuadro sea posible de ser habitado por un hombre, ya que
son cuadros que permiten pensar cierta humanidad en el sujeto.
Hombres capaces de conversar, de agruparse alrededor de proyectos...
Así son los personajes de estos cuadros, así sus colores.
Cruz González Cardeñosa
Taller de poesía de los sábados a las 17 h,
coordinado por Carmen Salamanca
GRUPO
CERO le invita a la muestra de óleos
“ PAISAJES HUMANOS”
de
CARMEN SALAMANCA GALLEGO
Integrante del taller de pintura
de los sábados a las 13 h.
Del 4
al 31 de MAYO de 2004
El automatismo vital es el que impulsa y
sumerge en su espuma a Carmen Salamanca para navegar el color y,
convierte ésta, su primera exposición individual, en las riberas de
un río, desde el cual los paisajes, los ensueños
u otras existencias conducen a resonancias de imágenes, en lo que yo
denominaría técnicamente: un automatismo naïf en muchos de sus
cuadros de pequeño formato. En ellos, las tonalidades, rosas aurora,
aclaradas por las levedades que logra con los sepias, completan los
silencios de algunas de sus telas.
Los surrealistas generaron la tendencia
automatista para abordar la escritura, el dibujo y la pintura, más
tarde, esta tendencia, se afirma en las artes plásticas allá por
1941 en Otawa, Canadá. Desde este cauce estimulante y siempre
enriquecedor, nuestra joven pintora cuida de restablecer –en su
presente–, el equilibrio de la composición, comprendiendo la materia
pictural.
Así, en sus pinturas, una progresión
triples de verdes, se detienen en quíntuples sin caer en
exageraciones cromáticas.
El frenesí de la espátula -que podría
saturar la pupila del público-, se halla controlado y, la armonía,
la armonía de sus lienzos rodeará a quien contemple su exhibición
como el deslizar de una barca por los bordes sombreados y sinuosos
de un afluyente amazónico.
Carmen Salamanca posee una pasión
inspiradora sensible y romántica, estupenda en el conocimiento de sí
misma para reconocerla y encauzarla. Concurre, al taller de pintura
de Miguel Oscar Menassa.
Puedo ver hacia dónde se dirige
plásticamente quien hoy expone y, todas las satisfacciones
estéticas, en las que anclará su velero Carmen Salamanca, ya sea en
algún atardecer o en una resplandeciente aurora.
©Teresita Pociello
Madrid, una noche de marzo, 2004
|


A LA VENTA EN
LA CASA DEL LIBRO
Los CDs de
INDIOS GRISES
c/ Gran vía, 29
C/ Maestro Victoria, 3
MADRID
LAS 2001 NOCHES
ES UNA
REVISTA Y TAMBIÉN UN CICLO POÉTICO–MUSICAL
BAR
CELTA
de Buenos Aires
(Sarmiento y Rodríguez Peña)
Coordinadora: Lucía Serrano
ÚLTIMO MARTES
DE CADA MES A LAS LAS 21,30
Informes:
Enciso 1363 - Tigre — Tel.: 4749 6127
luciaserrano@las2001noches.com
|
FERIA DEL LIBRO
DE BUENOS AIRES
PREDIO LA
RURAL
Avda. Sarmiento 2704
Ciudad de Buenos A i re s
STAND 3019
PABELLÓN AZUL
Del 13 de
ABRIL al 19 de MAYO
|
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
EDITORIAL GRUPO CERO
FERIA DEL LIBRO DE
MADRID
Parque del Retiro -
Caseta Nº 82
Del
28 de MAYO al 13 de JUNIO
NOVEDADES 2004 |
NEUROSIS Y TRASTORNOS FUNCIONALES

Autor:
Jaime Icho Kozak
96 PÁGS
6
€ |
DIVÁN DE SUEÑOS

Autor:
Carlos
Fernández del Ganso
56 PÁGS.
4
€
|
MI PELUQUERO ¿UNA ESCUCHA?

Autores: Miguel
Martínes, Javier Lara, Yolanda Hernández, Jorge Mariblanca
112
PÁGS.
6 € |
 |
|
|
CONSIGUE LOS CDS LLAMANDO AL:
MADRID: 91 758 19 40
BUENOS AIRES: 4966 17 10 |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|