LAS
2001 NOCHES Nº 61 |
LO
DIGO ANTES DE QUE ME LO PREGUNTEN |
AQUÍ
ME PONGO A CANTAR |
THOMAS
STEARNS ELIOT |
NICOLAS
MAQUIAVELO |
LA
GUERRA |
LA
GUERRA |
BURNT
NORTON |
LA
GUERRA |
LIBERTAD
DIVINO TESORO |
AFORISMOS |
LITTLE
GIDDING |
SOCIOS
DE HONOR |
REPONSO |
MARCO
AURELIO |
FRESCORES |
NOVEDADES
2003 |
 |

Bush quiere ser Sadam,
pero para gobernar el mundo.

José Mª Aznar, tras leer
la declaración institucional a favor de los bombardeos
a Iraq, el 20 de Marzo.
|
Sadam gobierna Iraq.
ESTÁ
PASANDO
LO ESTÁS VIENDO
PERO NO LO PUEDES CREER
Un misil entra en la boca de un niño pidiendo libertad.

Anoche lloré toda la noche
por la libertad muerta.
Está pasando
lo estoy viendo
pero no lo puedo creer
Un misil entra en la boca de
un niño pidiendo pan.
Cuando muera, gritaba el niño, habré dejado un rastro pero
ya estaré muerto. |
125.001
ejemplares: NADIE, NUNCA, ME ALCANZARÁ, SOY LA POESÍA |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|

Hoy
estoy triste, como una mujer
pariendo lo que no podrá amar.
"Aznar,
después de darse cuenta de que Francia diría
NO a la guerra."

La
guerra es la guerra y tarde o temprano gana el poderoso.
Y cuando parece que ha ganado el débil, fijáos bien,
es el poderoso el que ha ganado.

El
punto en la guerra lo pone el que pierde.
Es
decir, en toda guerra hay alguien que se rinde, eso es lo que pone
punto final a una guerra, que haya un perdedor. |

¡VISTE
EL CLAMOR DEL PUEBLO!
DESPUÉS MURIERON TODOS.
Sólo
amo la piedra que me protege
de las balas enemigas.

LO
DIGO ANTES DE
QUE
ME LO PREGUNTEN
El hombre actual
sólo desea
tener un arma
más poderosa que el enemigo.
El hombre actual quiere ser Dios
mas no consigue tanto.
Para imponer el bien
utiliza el mal,
todo lo perverso, los asesinatos.
Para imponer el bien
olvida la belleza
y con la libertad hace una bandera
para luchar contra la libertad.
Vivo un poco
impresionado
y, sin ser pesimista, puedo asegurar
que el hombre ya no puede dormir,
lo persiguen aviones incendiarios,
mapas extravagantes de ciudades |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
secretamente
ocultas en la piedra.
Lo
persigue el aliento de un tigre,
debajo de las sábanas, en el aire.
Lo
persigue su odio, el odio de las víctimas
y no puede dormir porque en las noches,
el odio de los asesinos lo persigue.
Y
nunca está tranquilo
ni cuando come, ni cuando vomita.
A
veces está tranquilo con su amada,
atravesando el domingo en sobremesa
y desde la televisión, previo consenso,
le envían un misil súper-inteligente
que sólo mata niños jugando en la vereda
o madres distraídas en el supermercado
o a los pobres ancianos en la silla de ruedas.
LA
GUERRA
La guerra,
hoy estuve pensando en los señores y la guerra.
Y tengo que decirlo, aunque nadie lo crea,
mil litros de sangre coagulada rompieron a llorar.
El vientre de mi madre partido en mil pedazos,
sus brazos, sus amores, sus nervios congelados.
Mi padre, su mirada quebrada por el tiempo,
mi padre muerto, podrido, agusanado
y mis tristes hermanos y yo mismo, viviendo de silencios .
La guerra,
hoy estuve pensando en las señoras y la guerra.
En mi pueblo nadie dormía bien,
el corazón de la ciudad vivía alborotado.
Las mujeres tejían por las noches trapos de sangre,
los hombres murmuraban, urdían venganzas, se morían.
Los más jóvenes vestían de luto permanentemente
y los pequeños ángeles futuros morían antes de nacer
y mis tristes hermanas y yo mismo, muriendo de silencios
La guerra,
esta vez, también, será con otros.
Hablaré con las voces ocultas de la tierra,
con aquellos muertos que fueron, totalmente,
privados de su libertad.
Hermosos muchachos, llenos de energías,
muertos antes de tiempo.
Soy esa grandiosa energía liberada,
nadie podrá conmigo, soy un millón de muertos,
el himno que la muerte reclama para sí,
lo negro de lo negro,
los brillos de lo negro,
las esmeraldas de la muerte.
LIBERTAD
DIVINO TESORO
Me
fui quedando ciego,
de ver morir, de mirar matar,
de ver pasar a tanta gente indiferente.
En los ojos tenía gotas de sangre,
ardientes manchas de violencia en mis ojos.
Un odio, un amor, una lejanía sobre todo.
Bramidos
ocres, quejidos de la bestia,
destrozados por la ilusión de ser,
por la ilusión de comerme las flores
y tus ojos
y las cosquillas en tus pies
y mis feroces mordiscos en tu sexo,
como si tu sexo fuera el fruto perdido del hombre,
aquel limón, aquella manzana inolvidable.
La
libertad se fue poniendo joyas,
piedras preciosas entre sus blancas sedas
y entre sus carnes, oro.
Se fue tornando inaccesible monstruo de la lejanía
y, entonces, fui creciendo entre las sombras
y entre las sombras amé la libertad:
fantasma acuático,
alondra muerta para siempre,
entre las pieles de vos,
señora lejana, perdida libertad.
1
dibujo por día
1 cuadro por semana
momgaller
momgaller y Vea Catálogos:
"MENASSA 2002" Y "POR BULERÍAS"
www.momgallery.com |
|
RESPONSO
Muestras
del saber,
muestras de aquel poblado goce,
me recuerdan, de mi país, la vida entre las malvas.
Una
manera de vivir subterránea,
cerca de las flores,
a mil kilómetros del hombre.
La
bella libertad flamea sus organzas.
Hoy
soy feliz, me dice, ella entre mis brazos.
Llévame por los mares, mi amor, por los océanos.
Abre contra las olas mi vieja herida muerta.
Dame el honor de morir en tus garras,
madre amantísima, libertad, profunda libertad marítima.
Ojos de cerrazón,
jilguero azul, noctámbulo,
buho famélico y descuartizado entre mis brazos,
te amo.
Te amo hasta las fibras contraídas de mi ser,
tengo por vos, amada muerta,
-pedazo de pan inolvidable-un
voluptuoso amor carnívoro y sangrante.
La
bella libertad lava sus ropas. Entreteje algún sueño.
Huyamos amor hacia los rumores del profundo verano,
ronco mar, perfecto y traicionero, altivo mar.
He
venido para arrojarla desde los más altos acantilados,
hacia las profundidades borrascosas de tu propio centro,
para que ella encuentre por fin, entre las piedras,
su ahogo final.
La bella libertad,
más pálida que nunca,
como una mierda espectacular y agónica en la boca del
hombre,
baila,
desatinada y desnuda, moderna y coloquial,
baila para morir,
una danza fraterna, igual y libertaria.
Hermanados,
todos unidos por tortuosas cadenas,
en el fondo del mar.
AQUÍ
ME PONGO
A CANTAR
Aquí
me pongo a cantar con la guitarra en la mano, el vuelco que dio
mi corazón es muy amargo.
Querida
vaca, de pibe ya escribía en las paredes:
-
Basta de guerra, perros, que necesito escribir con fuerza este poema.
Y
si la guerra no terminaba, me garchaba por el culo a una princesa que
se entretenía clavando mariposas vivas en las paredes de su casa,
mientras los hombres se mataban, mejor dicho, mientras algunos
hombres muy bien armados mataban a hombres prácticamente desarmados,
y yo me abrazaba todo lo que podía y estaba aterrorizado
y gritaba, sin mucha fe:
-
Nos matarán, nos matarán a todos.
Y
ella gozaba y daba vuelta su cara para que yo la viera llorar y me
decía:
-
Moriremos vivos, como las mariposas.
Era,
entonces, cuando yo le pegaba un cachetazo y nos despertábamos de
esa pesadilla, mientras la vaca me decía:
-
Menos mal que estábamos soñando, un misil de lengua inglesa atravesaba
nuestro porvenir.
¿Acaso,
señor juez, se puede explicar esa conducta asesina y perversa inglesa
por el mal comportamiento de un hombre?
Y
ya sé que sus expertos mañana encontrarán algún microbio, alguna
bacteria en algún desgraciado y dirán:
-¿Viste?
Teníamos razones para matar, ellos tenían armas biológicas.
¿Viste?
matábamos a sus niños, para prevenir que dentro de cien
años alguno de ellos mirara un poco mal a alguno de nuestros niños.
Tenemos
información de que los soldados de habla inglesa que disparan
los misiles y dejan caer las bombas sobre la ciudad cantan, a
los gritos desde la mañana, para darse coraje:
Cuando
las bombas estallen
como si fuera el infierno
mataremos a los niños.
Mataremos. Mataremos. |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
LA
GUERRA
La
poesía había sido herida mortalmente
y con ella nos arrastramos ensangrentados
hacia un refugio y, desde allí, os hablo.
Aquí
debajo de la tierra siempre es de noche
y si bien es cierto que un obús enemigo no me matará
debo reconocer que, normalmente, bajo tierra
es el lugar donde los muertos viven a sus anchas.
Tal
vez destruyan algo, tal vez destruyan todo
tal vez sean unos payasos débiles o audaces,
o más allá, tal vez, en un lugar inaceptable, amen la paz
o son blancos corderos llevados por Dios a la masacre.
Y
ya no importa, mucho, quién gane la guerra
al terminar querré salir de mi refugio, contento
y al encontrarme con el sol de la paz quedaré ciego.
No
es mucho lo que dije, lo comprendo
pero tener que vivir bajo tierra es un decir
o vieja táctica, defensiva, de guerra o un ansia por vivir.

AFORISMOS
MARCO
AURELIO
Roma, 121
-
Cuán rápidamente desaparece todo: en el mundo, los propios cuerpos;
en el tiempo, los recuerdos de ellos. Cómo son todas las cosas
sentibles, y sobre todo las que seducen por el placer o asustan por
el dolor o las que gritamos por vanidad. Cuán viles, despreciables,
sórdidas, fáciles de corromper y
cadavéricas, al alcance de la facultad
intelectiva está considerarlo; quiénes son esos cuyas opiniones
y palabras confieren a algunos la buena fama o la infamia.
-
Aunque fueras a vivir tres mil años y otras tantas veces diez mil,
recuerda, sin embargo, que nadie pierde otra
vida que ésta que vive, y no vive otra
que la que pierde. De manera que a lo mismo viene a
parar lo más largo y lo más corto. Pues el presente es igual para
todos, y, por tanto, igual lo que pierde, y lo
que se abandona está claro que es tan
breve... Porque ni el pasado ni el futuro podría nadie
perderlo. Porque de lo que no se tiene ¿cómo podría uno desprenderse?
Acuérdate siempre, pues, de estas dos cosas: una, que
todas las cosas son desde la eternidad de igual aspecto, que se repiten
cíclicamente, y que en nada difiere que uno las vea durante cien
años, doscientos o un tiempo infinito; la otra, que tanto el que vive
muchísimo tiempo como el que ha de morir rápidamente, sufren
la misma pérdida. Pues es el presente sólo del que se va a ver
privado, puesto que sólo tiene éste, y lo que uno no tiene, no lo
pierde.
-
El tiempo de la vida humana es un punto; su sustancia, fluida; su
sensación, oscura; la unión de todo el cuerpo, corruptible; su alma,
vagabunda; su azar, inexplorable; su fama, indiscernible.
Para
decirlo de una vez: todo lo del cuerpo es un río; lo del alma, sueño
y vapor; la vida, una guerra y un exilio, y la fama póstuma, olvido.
¿Qué es lo que nos puede guiar?
-
No estimes jamás por conveniente a ti lo que alguna vez te obligará
a traicionar la lealtad, a abandonar el pudor, a odiar a alguien,
a sospechar, a maldecir, ser hipócrita, a desear algo que necesita
paredes y cortinas. Lo que es más importante: vivirás sin perseguir
ni huir. Si el uso que va a tener del alma encerrada en su cuerpo
va a ser por espacio mayor o menor de tiempo, no le preocupa en
absoluto. Pues si fuese preciso ya separarse, se marchará tan
desprendidamente como si realizase alguna otra cosa de las que se
pueden realizar con discreción y decoro, con la sola preocupación
durante toda la vida de que la inteligencia no
sufra ninguna desviación incompatible
con un ser inteligente y social.
|
-
Venera la facultad de enjuiciar. En ésta está todo para que ya no
se produzca en tu principio rector una
opinión inconsecuente con la
naturaleza y la constitución del ser racional. Ésta garantiza el arte
de no ceder inmediatamente, la familiaridad con los hombres y
la aquiescencia a los dioses.
-
Desecha todo, y retén sólo estas pocas cosas, y todavía recuerda
que sólo vive cada cual este presente tan
breve. El resto, o ya se ha vivido, o
es incierto. Breve es pues lo que cada cual vive.
Pequeño
es el rincón de la tierra donde vive. Pequeña también la fama
póstuma más larga, y está a través de la sucesión de hombres que
rápidamente morirán, y que no saben ni de sí mismos, ni por supuesto
del que ya ha muerto antes.
-
Suprime la opinión: la posibilidad de sufrir daño queda suprimida.
Suprime
la posibilidad de sufrir daño: el daño queda suprimido.
-
Conviene tener siempre estas dos propensiones: la una, a hacer aquello
que te sugiera la razón de tu facultad real y legislativa en
beneficio de los hombres; la otra, a cambiar si se te ofrece alguien
que te corrige y te disuade de alguna falsa creencia. Pero este
nuevo derrotero debe ser causado siempre por alguna convicción de
justicia o de utilidad común, y tu remodelamiento debe tener
sólo esas características, no porque te haya parecido agradable o
bien visto.
-
No andes dando tumbos, sino en todo impulso responde con la justicia
y en toda imaginación conserva la facultad comprensiva.
-
Palabras habituales en otro tiempo son ahora términos raros. Así también
los nombres de quienes en otro tiempo fueron muy cantados ahora
son en cierto modo nombres raros. Pues todo se desvanece,
y rápidamente se convierte en leyenda, y rápidamente también
el olvido más completo lo cubre de polvo. Y digo esto a propósito
de quienes de alguna manera brillaron maravilosamente.
Porque
los demás, tan pronto como dieron el último suspiro, ya no se
sabe ni se habla de ellos. Pues ¿qué es, en resumidas cuentas, ser
recordado siempre? El vacío total. ¿Qué es,
pues, a lo que conviene conferir
interés? Sólo esto, un pensamiento justo, actos sociales, un lenguaje
incapaz de mentir jamás, y una disposición que acepta todo
lo que acontece como necesario, como familiar, como dimanante
de un comienzo y una fuente así.
-
Eres un alma que sostiene un cadáver, como decía Epicteto.
-
El que teme la muerte, o teme la falta de sensación, o una sensación
diferente. Pero si ya no tienes sensación,
tampoco sentirás ningún mal; y si
adquieres una sensación ajena, serás un ser distinto y
no dejarás de vivir.
-
Los hombres han nacido los unos para los otros. Por tanto, enséñalos
o sopórtalos.
-
El que comete una falta, contra sí mismo la comete. El que comete
injusticia se hace mal a sí mismo, haciéndose él mismo malo.
-
Muchas veces comete injusticia el que no hace nada, no sólo el que
hace algo.
-
La guerra, el temor, el sopor, la esclavitud, borrarán en ti cada día
aquellos principios sagrados, cuantos quiera que imaginas y admites
sin atención a la naturaleza. Conviene mirar y hacer todo de
manera que a un tiempo se cumpla lo circunstancial y se realice la
teoría, y se conserve la seguridad que nace del conocimiento de cada
cosa, y que pase desapercibida, no oculta.
Pues
¿cuándo gozarás de la sencillez? ¿Cuándo de la seriedad?
¿Cuándo
del conocimiento de cada cosa, qué es en esencia y qué lugar
ocupa en el mundo y cuánto tiempo es natural que subsista y de
qué elementos se compone y a quiénes pueden pertenecer y quiénes
pueden darla y quitarla?
-
¿Qué es la maldad? Es lo que has visto tantas veces. Y en ocasión
de todo lo que acontece ten presente que es lo que has visto muchas
veces. En resumidas cuentas, por arriba y por abajo, encontrarás
las mismas cosas, de las que están llenas las fábulas de antaño,
las intermedias y las de hoy día, de las que ahora están llenas
las ciudades y las casas. Nada es nuevo: todo es habitual y de
escasa duración.
-
Perseguir imposibles es propio de locos. Imposible es que los malos
no hagan algo a su estilo.
-
La mejor manera de defenderte es no parecerte a ellos.
-
No sigas discutiendo en absoluto sobre cómo ha de ser el hombre bueno,
sino sélo tú así.
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
THOMAS
STEARNS ELIOT
Estados Unidos, 1888
BURNT
NORTON
I
Tiempo presente y
tiempo pasado
se hallan, tal vez, presentes en el tiempo futuro,
y el futuro incluido en el tiempo pasado.
Si todo tiempo es un presente eterno
todo tiempo es irredimible.
Lo que pudo haber sido es un abstracción
que alienta, posibilidad perpetua,
sólo en un mundo de especulaciones.
Lo que pudo haber sido y lo que ha sido
tienden a un sólo fin, siempre presente.
Resuenan pisadas en la memoria
por la senda que no tomamos
hacia la puerta que jamás abrimos
ante el jardín de rosas. Así en tu mente
resuenan mis palabras.
Mas, qué las mueve
a perturbar el polvo en un cuenco de pétalos de rosa,
no lo sé.
Otros ecos
habitan el jardín. ¿Los seguiremos?
Rápido, dijo el pájaro, halladlos, halladlos,
tras la esquina. A través de la primera verja,
en nuestro primer mundo, ¿haremos caso
al engaño del tordo? En nuestro primer mundo.
Allí estaban, sí, graves, invisibles,
moviéndose sin prisa sobre las hojas muertas,
en el calor de otoño, por el aire vibrante,
y el pájaro cantó, en contestación
a la inaudible música oculta en la maleza,
y el dardo no visible del mirar cruzó el aire, pues las rosas
tenían apariencia de flores que se saben contempladas.
Como huéspedes nuestros, allí estaban, acogidos y acogedores.
Entonces recorrimos, en procesión formal,
la vereda desierta, hasta el cerco de setos,
y miramos atentos el estanque drenado.
Seco el estanque un agua hecha de sol,
y los lotos se alzaron, en silencio, en silencio,
fulgió la superficie desde el corazón de la luz,
y allí permanecieron, tras nosotros, reflejados en el estanque.
Luego pasó una nube, y el estanque quedó vacío.
Idos, nos dijo el pájaro, pues los niños bullían en las frondas,
ocultos y excitados, conteniendo la risa.
Idos, idos, nos dijo: el ser humano
no puede soportar demasiada realidad.
Tiempo pasado y tiempo futuro
lo que pudo haber sido y lo que ha sido
tienden a un solo fin, siempre presente.
II
Ajo y zafiros en el
barro
obstruyen el eje del carro.
Bajo la herida inveterada
canta la sangre y su alambrada,
calmando olvidadas contiendas.

|

El baile en el flujo
arterial
la circulación de la linfa
conforman la deriva astral
se tornan verano en el árbol
por luz y frondas nos movemos
sobre el árbol en movimiento
y escuchamos, abajo, al perro
y al jabalí sumar sus rastros
cumpliendo su papel sin yerro
mas conciliados en los astros.
En el punto
aquietado del mundo en rotación. Ni carne ni su
[ausencia;
ni desde ni hacia; en el punto aquietado, allí está el baile,
y no la detención ni el movimiento. Y no llaméis fijeza
al punto en que pasado y futuro se abrazan. Ni movimiento
desde ni hacia,
ni ascenso ni descenso. De no ser por el punto, el punto
[inmóvil,
no habría baile, y sólo existe el baile.
Sólo puedo decir, allí estuvimos: pero no puedo decir dónde.
Y no puedo decir por cuánto tiempo, pues supondría
emplazarlo en
el tiempo.
Librarse interiormente de los deseos prácticos,
desasirse de la acción y el sufrimiento, de la compulsión
exterior e interior, rodeada no obstante
por una gracia de sentido, una luz blanca quieta y móvil,
Erhebung sin
movimiento, concentración
sin eliminación, abriendo un nuevo mundo,
explicitando el viejo, comprendido
en acabamiento de su éxtasis parcial,
la resolución de su horror parcial.
Pero el ensamblaje de pasado y futuro
tejido en la endeblez de los cuerpos cambiantes
protege a los humanos del cielo y la condenación
que la carne no puede soportar.
Pasado y futuro
no admiten sino un poco de conciencia.
Ser consciente es no estar en el tiempo,
pero sólo en el tiempo puede el instante en el jardín de rosas,
el instante en la pérgola donde bate la lluvia,
el instante en la iglesia lóbrega, entre flecos de humo,
ser recordado; envuelto en pasado y futuro.
Sólo en el tiempo se conquista el tiempo.
III
He aquí un lugar
desafecto
antes y después a una luz
dudosa: no la luz del día
que reviste las formas de lúcida quietud,
convirtiendo la sombra en belleza fugaz
www.editorialgrupocero.com
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
mientras la lenta
rotación sugiere permanencia,
no esa oscuridad que purifica el alma
vaciando lo sensual desde la privación,
purgando del afecto por lo que es temporal.
Ni plenitud ni vacío. Tan sólo un parpadeo
sobre los tensos rostros domados por el tiempo
distraídos de la distracción por la distracción,
pendientes de caprichos, vacíos de sentido
tumefacta apatía sin concentración
hombres y trozos de papel llevados por el viento helado
que sopla antes y después del tiempo,
viento que entra y sale de pulmones malsanos
en el tiempo del antes y del después.
Eructación de almas insalubres
en el aire marchito, aletargadas
por el viento que barre las sombrías colinas de Londres.
No aquí no aquí la oscuridad, en este mundo trémulo.
Desciende más
abajo, desciende solamente
al mundo de la soledad perpetua,
al mundo que no es mundo, sino aquello
que no es el mundo: oscuridad interna, privación
y abandono de toda propiedad,
desecación del mundo del sentido,
evacuación del mundo del capricho,
inoperancia del mundo del espíritu;
ésta es la vía única, y la otra
es la misma: no implica movimiento
sino abstención del movimiento; mas ya el mundo se mueve,
en apetencia, por las vías metálicas
de pasado y futuro.
V
Las palabras se
mueven, la música se mueve
sólo en el tiempo; pero lo que tan sólo vive
sólo puede morir. Tras hablar, las palabras
alcanzan el silencio. Sólo por la forma, la pauta,
pueden palabra o música alcanzar
la quietud, como ahora un jarrón chino
se mueve eternamente en su quietud.
No la quietud del violín mientras la nota dura,
no aquella solamente, sino la coexistencia,
o digamos que el fin precede a su comienzo,
y que fin y comienzo estuvieron presentes
antes del comienzo y después del fin.
Y todo es siempre ahora. Las palabras se tensan,
se resquiebran, y a veces rompen bajo la carga,
bajo el esfuerzo, escapan, resbalan y perecen,
la imprecisión las roe, no saben su lugar,
no saben estar quietas. Voces aullantes
que reprenden, se burlan o sólo parlotean
no cesan de asaltarlas. La Palabra en el desierto
es atacada, sobre todo, por voces tentadoras,
la sombra sollozante en el baile funerario,
el sonoro lamento de la desolada quimera.
El movimiento es el
detalle de la pauta,
como en la imagen de los diez peldaños.
El deseo es movimiento
no deseable en sí mismo;
el amor no se mueve,
es sólo causa y fin del movimiento,
intemporal, carente de deseo,
salvo en su dimensión de tiempo
atrapado en la forma de una limitación
entre no ser y ser.
Súbita en un dardo de luz solar,
aunque el polvo se agita aún,
surge la risa oculta
de los niños entre el follaje,
rápido, aquí, ahora, siempre...
Ridículo el triste tiempo baldío
que se extiende en el antes y el después.

|
LITTLE
GIDDING
III
Existen tres estados
que suelen parecerse
pero difieren por entero, florecen en el mismo seto:
apego al propio ser y cosas y personas, desapego
del propio ser y cosas y personas; y en el centro, pujante,
[la indiferencia,
que se parece a aquéllas como la muerte semeja la vida,
pues se halla entre dos vidas, sin dar flor,
entre la ortiga viva y la que ha muerto. Ésta es la utilidad
[de la memoria:
libera. No reduce el amor, sino que lo dilata
más allá del deseo, liberándonos
de futuro y pasado. El amor a un país, por tanto,
comienza como apego a nuestra esfera de acción,
y acaba descubriendo que el acto importa poco,
aunque no es nunca indiferente. La historia puede ser
[servidumbre,
la historia puede ser libertad. Ved, ya se desvanecen
semblantes y lugares, con el ser que a su modo les amaba,
pues buscan renovarse, transfigurarse en otra pauta.
El pecado nos es Propio,
mas todo irá bien, y
toda suerte de cosas irá bien.
Si vuelvo a recrear este lugar
y cierta gente no del todo elogiable,
sin bondad o linaje claros,
aunque algunos de singular talento,
tocados por un mismo genio,
unidos en la lucha que supo dividirlos;
si pienso en un rey al caer la noche,
en tres hombres, y más, sobre el cadalso,
y algunos que murieron olvidados
aquí y en otras tierras,
y en uno que murió ciego y sereno,
¿por qué habríamos de conmemorar
a estos muertos más que a los moribundos?
No es cuestión de tañer la campana hacia atrás
ni de obrar sortilegios
para invocar la sombra de una Rosa.
No podemos revivir viejas facciones
no podemos restaurar viejas políticas
ni seguir el son de un tambor antiguo
estos hombres, y aquellos a quienes se enfrentaron
y aquellos que los enfrentaron
acatan la constitución del silencio
y se repliegan en un solo bando.
Sea cual fuere la herencia de los afortunados,
recibimos de quienes sucumbieron
cuanto tenían que dejarnos: un símbolo,
un símbolo perfeccionado en la muerte.
Y todo irá bien y
toda suerte de cosas irá bien
cuando purifiquemos el motivo
en el suelo de nuestra súplica.
IV
Desciende la paloma
y rompe el aire
con llamas de terror incandescente
cuyas lenguas enuncian sin rival
la evasión del pecado y el error.
Nuestra sola esperanza o desaliento
yace en la elección de una u otra pira,
redimidos del fuego por el fuego.
¿Y quién sino Amor
ideó el tormento?
Pues Amor es el Nombre excepcional
oculto tras las manos que tejieron
la intolerable túnica de llamas
que arrancar no logra el poder humano.
Sólo vivimos, sólo suspiramos
consumidos por uno u otro fuego.

|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|

V
Lo que llamamos el
comienzo a menudo es el fin
y trazar un final es trazar un comienzo.
El fin es de donde partimos. Y cada frase
y sentencia correcta (donde cada palabra está a sus anchas,
ocupando su sitio para entibar las otras,
ni ostentosa ni tímida,
un sencillo intercambio de lo viejo y lo nuevo,
la palabra común, exacta sin vulgaridad,
la palabra formal, precisa pero no pedante,
la entera compañía danzando al mismo tiempo),
cada frase y cada sentencia es un fin y un comienzo,
cada poema un epitafio. Y toda acción
es un paso hacia el filo, hacia el fuego, hacia el seno del mar
o una piedra ilegible: y allí es donde empezamos.
Morimos con los muertos:
mirad, se alejan, y vamos con ellos.
Nacemos con los muertos:
mirad, regresan, y
nos traen con ellos.
El momento de la
rosa y el momento del tejo
son de igual
duración. El tiempo no redime
a un pueblo sin
historia, pues la historia es una pauta
de momentos eternos.
Así, mientras la luz decae
en un atardecer de
invierno, en una capilla apartada
la historia es ahora
y es Inglaterra.
Con la atracción de
este Amor y la voz de esta Llamada
no cesaremos de
explorar
y el fin de nuestra
exploración
será llegar adonde
comenzamos,
conocer el lugar por
vez primera.
A través de la
incierta puerta que recordamos
cuando lo último
por descubrir en la tierra
sea lo que fue este
principio;
en la fuente del
río más extenso
la voz de la cascada
oculta
y los niños en el
manzano
no familiar por no
buscada
aunque oída,
intuida, en la quietud
del mar entre dos
olas.
Rápido, aquí,
ahora, siempre,
un estado de plena
sencillez
(su precio es nada
menos que todo)
y todo irá bien y
toda suerte de cosas
irá bien
cuando las lenguas
ardientes se enlacen
en el nudo de fuego
coronado
y la llama y la rosa
sean uno.
GRUPO CERO
BUENOS AIRES
VISITE NUESTRA
PÁGINA
www.grupocerobuenosaires.com
|
FRESCORES
NICOLÁS
MAQUIAVELO
Italia, 1469
De lo que
corresponde al príncipe en lo
relativo
a la guerra
Un príncipe, pues,
no debe tener otro objeto, ni otra preocupación, ni
considerar competencia suya cosa alguna, excepto la guerra
y su organización y dirección, porque éste es un arte que corresponde
exclusivamente a quien manda. Y además comporta tanta
virtud que no tan sólo mantiene en su lugar a quienes han nacido
príncipes, sino que muchas veces eleva a ese rango a hombres de
condición privada. En contrapartida, la experiencia muestra que,
cuando los príncipes han pensado más en las exquisiteces que en
las armas, han perdido su Estado. Pues el motivo fundamental que
te lleva a perderlo es el descuidar este arte, y el motivo que te lo
hace adquirir es el ser experto en el mismo.
Francesco Sforza
llegó a Duque de Milán desde su condición privada porque
estaba armado; sus descendientes, por evitar las molestias
de las armas, pasaron de duques a particulares. Porque, junto
a los otros males que te acarrea, el estar desarmado te hace además
digno de desprecio, lo cual constituye -como más adelante diremos-
uno de los descréditos ante los cuales el príncipe debe mantenerse
resguardado; porque entre quien está armado y quien está
desarmado no hay proporción alguna, y no es razonable que quien
está armado obedezca de buen grado a quien está desarmado, ni
que el desarmado se sienta seguro entre servidores armados, ya que
-por haber en el uno desdén y en el otro temor- es imposible que
actúen juntos correctamente. Por eso, un príncipe que no se preocupe
del arte de la guerra, aparte de las calamidades que ya hemos
dicho, jamás podrá ser apreciado por sus soldados ni tampoco fiarse
de ellos.
Por tanto, jamás
deberá apartar su pensamiento del adiestramiento militar,
y en época de paz se habrá de emplear en ello con más intensidad
que durante la guerra, lo cual puede llevar a cabo de dos maneras:
por un lado de obra, por otro mentalmente. Y, por lo que a
las obras se refiere, además de mantener sus ejércitos bien organizados
y adiestrados, debe ir siempre de caza para
acostumbrar el cuerpo a los
inconvenientes y al mismo tiempo para aprender la naturaleza
de los lugares y conocer cómo se alzan las montañas, cómo
se abren los valles, cómo se extienden las llanuras, estudiando la
naturaleza de los ríos y de los pantanos, y poniendo en todo ello
una extraordinaria atención. El conocimiento de todos estos puntos
es útil por dos razones: en primer lugar, aprende así a conocer su
territorio, con lo cual podrá atender en mejores condiciones a
su defensa; pero, por otra parte, gracias al conocimiento y a su familiaridad
con aquellos lugares, podrá comprender con facilidad cualquier
otro nuevo lugar con el que se encuentre en la necesidad de
familiarizarse.
El príncipe que
carece de esta habilidad, carece del primer requisito que
ha de cumplir un jefe militar, porque esa habilidad enseña a
encontrar al enemigo, acampar en los lugares apropiados, conducir el
ejército, disponer el orden de batalla y asediar las ciudades con
ventaja tuya.
Por lo que hace
referencia al adiestramiento de la mente, el príncipe
debe leer las obras de los historiadores, y en ellas examinar las
acciones de los hombres eminentes, viendo cómo se han conducido
en la guerra, estudiando las razones de sus victorias y de sus
derrotas a fin de que esté en condiciones de evitar las últimas e
imitar las primeras. Y, sobre todo, debe hacer
lo que, por otra parte, siempre
hicieron los hombres eminentes: tomar como modelo a alguien
que con anterioridad haya sido alabado y celebrado, conservando siempre
ante los ojos sus actitudes y sus acciones. Un príncipe
sabio debe observar reglas semejantes: jamás permanecerá ocioso en tiempo de
paz, sino que haciendo de ellas capital se preparará para
poderse valer por sí mismo en la adversidad, de forma que cuando
cambie la fortuna lo encuentre en condiciones de hacerle frente.
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
LA
GUERRA
Mi madre me
aconseja
que vaya con cuidado.
Que no tome cerveza
que viene envenenada
que no folle en las fiestas
que el sida se propaga.
Que cuando vea fuegos
no crea en artificios.
Son ráfagas sangrantes,
que escapan de la paz.
Cuando me pongo tieso
ella piensa en misiles,
luego escucha la radio,
llorando se despide:
Mataremos a los niños,
mataremos, mataremos.
El desastre es soberano
nunca tan grande había sido
la macumba suena a muerte
blanca, negra o iraquí.
No me vengan con milongas,
no hay santidad que resista:
un hombre muerto es un hombre
muerto, muerto, muerto, muerto.
Escuchamos las noticias
mientras bailamos la bamba.
La gran máscara se
rompe
porque los muertos
no danzan.
El Papa pide
perdón
por errores
anteriores
y a la guerra dice
NO
aunque la convoque
Dios.
Los palestinos se
quejan
de que no tienen
careta
mas la metralla
judía
dice: no la
necesitan.
Que no te digo, te
digo
que la guerra ya
está aquí
aunque la pinten de
rosa, de negro
o bien carmesí.
Yo no me lavo las
manos
y mi mujer es
gallega
es por esto que te
digo
que casi estamos en
guerra.
En la base de
Morón
se cocinan cosas
fuertes
y, aunque en
andaluz se hable,
en inglés se dice
muerte.
Una sevillana dice:
Fuimos amigos de
siempre
no más bombas, no
más bombas
que disparan sobre
mí.
Sin embargo, he de
decir
que el soldado
americano
ya pasea por Madrid
como si fuera el
Pentágono.
Los muchachos del
PP
me tienen
impresionado,
la guerra que
ambicionaban
ya la tienen en las
manos.
No quiero decir con
esto
que soy algo
comunista
mas reconozco un
saber
en quien cuida su
comida.
Que no te digo, te
digo
que la guerra ya
está aquí
aunque la pinten de
rosa, de negro
o bien carmesí.
Yo no me lavo las
manos
y mi mujer es
gallega
es por eso que te
digo
que ya estamos en
guerra.
|
Después de la
maceración
reconstruiremos a Iraq
muy parecida a New York
para no sentirnos mal.
Y si algún árabe grita
le tiraremos un pedo
que después de la matanza
bastará sólo con eso.
Y a la vieja y culta Europa
pensando con atención
ya la tenemos comprada:
bailará a nuestro favor.
Si tiran la bomba atómica
todos vamos a sentir
en el culo una granada
y en los huevos un misil.
Radiaciones en los ojos
y el alma quedará ciega
y aunque el rayo no me toque
llagas hermanas me matarán.
Y si después de la atómica
todavía hay resistencia
esta guerra será eterna
aunque mamá Bush no quiera.
Así que América, Europa,
aliados en general,
no tiren la bomba atómica
porque puede rebotar.
Nadie se preocupe,
dijo mamá Bush,
vamos a ganar
somos esotéricos
amamos el mal.
En España el
Presidente
ha dicho muy
seriamente:
Esta guerra es cosa
nuestra,
aunque mi mujer no
quiera.
Y si algún
benefactor,
de la humanidad,
quisiera
averiguar lo que
pasa
por las dudas, en
la guerra,
lo llamarán
delator,
inoportuno, traidor
bien hablante, mal
pensado
buscando un voto a
favor.
Hay que entender,
ciudadanos,
la LOGÍSTICA
IMPERANTE
no se ocupa de la
gente
sino de que gane el
grande.
Por eso es muy
conveniente
que nos callemos la
boca
aunque veamos morir
a millones de
personas.
Y si bien García
Lorca
ya nos había
avisado,
igual fuimos a
caer,
del gran perverso,
en sus brazos.
Y aquí en la santa
Bagdag
ya no tengo qué
comer
no tengo ni luz, ni
gas,
casi estoy vivo al
revés.
Ya no tenemos
refugios
para escondernos,
señor,
yo no entiendo por
qué Dios
sigue disparando
así.
Yo soy Dios, me
llamo blanco,
norteamericano soy,
no hago la guerra
con nadie,
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
sólo cumplo una
misión.
Una misión por
encargo
de destruir lo que
nace
y el reparto
organizar.
Y si Europa no se
une
no es culpa del
gran gigante.
Es que cada país
quiere
ser más grande,
ser más grande.
Si al juego del
ajedrez
alguien te invita a
jugar
y si al recién
llegar
te tiran con un
obús,
el enemigo será
seguro un americano
que jamás hace la
guerra
mas comete
asesinatos.
Yo soy un muy buen
soldado
me llamo Manolo PAZ,
y ando de capa
caída,
porque soy de la
marina.
Y me quieren enviar
en un barco de
papel
a disparar contra
Dios,
sin saber muy bien
por qué.
La guerra es un
gran negocio
hoy lo dijeron por
radio
la gasolina es
barata
y los muertos van a
plazos.
Una señorita
inglesa
hoy el culo se
lavó
con un barril de
petróleo
que a Iraq le
había robado.
Y si vas a la gran
bolsa
ahí te vas a
divertir:
por cada niño que
matan
sube un euro el
perejil.
El inglés dice ser
novia
del gran macho
americano,
por eso a la guerra
vamos
a festejar nuestra
boda.
Invitamos a Israel,
desoímos sabia
Europa
y, apoyados en
Aznar,
establecemos la
paz.
Europa se dará
cuenta
al pasar algunas décadas
que no era un gran
negocio
enamorarse de un
ciego.
Enamorado a su vez,
empecinado,
perdido,
del inglés
señorito
que nos quiere
reventar.
Yo no pienso hacer
la guerra
aunque vengan
disparando.
Resistir es la gran
orden
hasta que la tierra
explote.
Y, si no nos matan
porque tienen
miedo,
cuando pase el
tiempo
igual ganaremos.
Hoy los B-52
hicieron un
recorrido
que desde Sevilla
va
a bombardear al
amigo.
No quiero decir con
esto
que soy musulmán
activo
ni cristiano ni
ortodoxo
y ni siquiera
judío.
Me disfrazo de
Pierrot
y buscando
Colombina
me encuentro con un
misil
que me revienta las
tripas.
Con las tripas en
las manos
cual si fueran
serpentinas
me pongo a
vociferar
que esta guerra no
era mía.
|
www.indiogris.com
Revista
semanal
en INTERNET
No sabemos hablar
pero lo hacemos en varios idiomas:
CASTELLANO, FRANCÉS,
INGLÉS, ALEMÁN, PORTUGUÉS, ITALIANO, CATALÁN
¡¡TODOS
LOS JUEVES!! |
GRUPO
CERO
GETAFE
Departamento de
Clínica
Tel. 91 682 18 95
Previa
petición de hora |
Las
2001 Noches
ES
UNA REVISTA Y TAMBIÉN UN CICLO POÉTICO–MUSICAL
Todos los martes a las 20,30 h. en el
BAR CELTA
de
Buenos Aires
(Sarmiento y Rodríguez Peña)
Último martes de cada mes se presenta LAS 2001 NOCHES
Informes: Enciso 1363 -
Tigre
Tel.: 4749 61 27
hptt//ar.geocities.com/la voz de encore |
MADRID
ESCUELA DE POESÍA GRUPO CERO
TALLER DE POESÍA
Coordinado por Alejandra
Menassa
VIERNES A LAS 13,30 H
c/Duque de Osuna, 4 - Locales
28015 Madrid
Teléfono: 91 758 19
40 |
ASOCIACIÓN
PABLO MENASSA DE LUCIA AULA DE POESÍA Y PSICOANÁLISIS
Soy lo que vuela
encadenadme y seré lo encadenado que vuela
matadme y seré lo encadenado, muerto, que
www.aulapablomenassa.com
ASÓCIATE
DESDE DESDE
6 EUROS AL MES
91 758 19 40
|
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
BUENOS
AIRES
POESÍA
FACULTAD de MEDICINA
TALLER DE POESÍA
COORDINADO POR LA
DRA. INÉS BARRIO
Viernes a las 14:00 hs.
Informes: Mansilla 2686 PB 2
(C 1425 BPD) Bs. As.
Teléfonos: 4966-1713/10
(De 10 a 19 hs.)
grupocero@sinectis.com.ar - www.grupocero.org
www.grupocerobuenosaires.com |
BUENOS
AIRES
POESÍA
FACULTAD de PSICOLOGÍA
TALLER DE POESÍA
COORDINADO POR LA LIC. MARCELA VILLAVELLA
Martes a las 16:30 hs.
Fac. de Psicología-UBA: Independencia 3065
Informes: 4966-1713/10
(De 10 a 19 hs.)
grupocero@sinectis.com.ar - www.grupocero.org
www.grupocerobuenosaires.com |
BUENOS
AIRES
ESCUELA DE POESÍA
GRUPO CERO
TALLERES DE POESÍA
ABIERTOS TODO EL AÑO
Arancel: $ 30
Informes: Mansilla, 2686 PB 2 -
(C 1425 BPD) Bs. As.
Teléfonos: 4966-1713/10
(De 10 a 19 hs.)
grupocero@sinectis.com.ar
- www.grupocero.org
www.grupocerobuenosaires.com |
BUENOS
AIRES
ESCUELA DE POESÍA Y PSICOANÁLISIS
GRUPO CERO
LO INVITA A LA PRESENTACIÓN DE "LAS 2001 NOCHES
"
REVISTA DE POESÍA, AFORISMOS, FRESCORES
Dirigida por Miguel Oscar Menassa
Viernes, 25 de abril de 2003 a las 20:00 hs.
¡¡TE ESPERAMOS!!
En nuestra sede
Mansilla 2686 PB 2 (C 1425 BPD)
Bs. As.
Informes: 4966-1710/1713
(De 10 a 19 hs.)
grupocero@sinectis.com.ar
www.grupocerobuenosaires.com |
BUENOS
AIRES
ESCUELA DE POESÍA
GRUPO CERO
TALLERES DE POESÍA
ABIERTOS TODO EL AÑO
Arancel: $ 30
Informes: Mansilla, 2686 PB 2 - (C 1425 BPD) Bs. As.
Teléfonos: 4966-1713/10
(De 10 a 19 hs.)
grupocero@sinectis.com.ar
- www.grupocero.org
www.grupocerobuenosaires.com |
PSICOANÁLISIS
PARA TODOS
ATENCIÓN CLÍNICA
4 sesiones al mes : $ 100
La atención clínica estará a cargo de psicoanalistas de la
Escuela
Mansilla, 2686 PB 2 - (C 1425BPD) Bs. As.
Teléfono: 4966-1710/1713 |
GRUPO
CERO
ALCALÁ DE HENARES
Departamento de Clínica
Tel. 91 883 02 13
Previa petición de hora |
|
SOCIOS DE
HONOR EUROPA
|
Fernando
Ámez Miña (Madrid) |
360,€ |
Lidia
Andino (Madrid) |
360
€ |
José
María Blasco (Barcelona) |
360
€ |
Stella
Cino Nuñez (Madrid) |
360
€ |
María
Chévez (Madrid) |
360
€ |
Bibiana
Degli Esposti (Madrid) |
360
€ |
Claire
Deloupy (Madrid) |
360
€ |
Amelia
Díez Cuesta (Madrid) |
360
€ |
Paola
Duchên (Madrid) |
360
€ |
Carlos
Fernández del Ganso (Madrid) |
360
€ |
Emilio
A. González (Madrid) |
360
€ |
Mónica
Gorenberg (Zaragoza) |
360
€ |
Jaime
Icho Kozak (Madrid) |
360
€ |
Miguel
Martínez Fondón (Madrid) |
360
€ |
Miguel
Oscar Menassa (Madrid) |
360
€ |
Alejandra
Menassa de Lucia (Madrid) |
360
€ |
Concepción
Osorio (Madrid) |
360
€ |
Pilar
Rojas (Madrid) |
360
€ |
Montse
Rovira (Ibiza) |
360
€ |
Carmen
Salamanca Gallego (Madrid) |
360
€ |
Helena
Trujillo (Málaga) |
360
€ |
Norma
Cirulli (Ibiza) |
240
€ |
Fermín
Lejarza (Bilbao) |
240
€ |
Paula
Malugani (Ibiza) |
240
€ |
Olga
de Lucia (Madrid) |
180
€ |
Cruz
González (Madrid) |
120
€ |
Magdalena
Salamanca (Madrid) |
90
€ |
Ruy
Henríquez (Madrid) |
60
€ |
Ana
Mº Barleta (Madrid) |
60
€ |
Pino
Lorenzo (Las Palmas) |
60
€ |
Clémence
Loonis (Madrid) |
50
€ |
Mª
Soledad Argüelles (Madrid) |
42
€ |
Francisco
Ruano (Madrid) |
30
€ |
Rosa
García Rodriguez (Madrid) |
30
€ |
Kepa
ríos Alday (Madrid) |
30
€ |
Eva
Méndez (Madrid) |
20€ |
Raquel
y Roberto (Madrid) |
20€ |
Mº
Carmen García Mateos (Salamanca) |
18
€ |
Pablo
J. García Muñoz (Madrid) |
18
€ |
Cloe
León Deloupy (Madrid) |
18
€ |
Ichka
León Deloupy (Madrid) |
18
€ |
Sergio
Aparicio Erroz (Madrid) |
12
€ |
Mónica
López Bordón (Madrid) |
12
€ |
Fabián
Menassa de Lucia (Madrid) |
12 €
|
Manuel
Menassa de Lucia (Madrid) |
12
€ |
Luis
Rodriguez Hernández (Madrid) |
12
€ |
Fernando
Sola Sánchez (Madrid) |
12
€ |
Javier
Romero Nouvilas (Benidorm) |
10
€ |
Miguel
Fernández Cruz (Madrid) |
6
€ |
Mónica
Quintana González (Madrid) |
6
€ |
Víctor
Quintana González (Madrid) |
6
€ |
Violeta
Clara Peribañez Malugani (Madrid) |
6
€ |
Cristina
Fernández Argudo (Madrid) |
6
€ |
SOCIOS DE HONOR AMÉRICA |
Miguel
Oscar Menassa (Buenos Aires) |
500
us. |
Inés
Barrio (Buenos Aires) |
200
us. |
Mára
Bellini (Brasil) |
200
us. |
Lúcia
Bins Ely (Brasil) |
200
us. |
Norma
Menassa (Buenos Aires) |
200
us. |
Roberto
Molero (Buenos Aires) |
200
us. |
Carmen
Sílvia Presotto (Brasil) |
200
us. |
Marcela
Villavella (Buenos Aires) |
200
us. |
Ángela
Cascini (Buenos Aires) |
100
us. |
Lucía
Serrano (Buenos Aires) |
100
us. |
Alejandra
Madormo (Buenos Aires) |
50
us. |
Cesira
Cignoni (Buenos Aires) |
20
us. |
Joge
Montironi (Buenos Aires) |
20
us. |
Rosalba
Pelle (Buenos Aires) |
20
us. |
Renato
Battistel (Brasil) |
10
us. |
Eleonora
D´Alvia (Buenos Aires) |
10
us. |
Norberto
Demarco (Buenos Aires) |
10
us. |
Patricia
di Pinto (Buenos Aires) |
10
us. |
Gerson
Medeiros (Brasil) |
10
us. |
Cristina
Müller (Brasil) |
10
us. |
Augusto
Passolini (Buenos Aires) |
10
us. |
Luciano
Passolini (Buenos Aires) |
10
us. |
Renata
Passolini (Buenos Aires) |
10
us. |
Juan
Eugenio
Rodríguez (Buenos Aires) |
10
us. |
Eloísa
Tschoepke (Brasil) |
10
us. |
Marisa
Wachtel (Buenos Aires) |
10
us. |
LAS 2001 NOCHES
DIRECTOR:
Miguel Oscar Menassa.
SECRETARIA DE REDACCIÓN PARA EUROPA:
Carmen Salamanca Gallego.
DUQUE DE OSUNA, 4.º (locales).
28015 MADRID (ESPAÑA).
Teléfono: 91 758 19 40
SECRETARIA
DE REDACCIÓN PARA AMÉRICA:
Inés
Barrio
C/
Mansilla 2686 - Planta Baja
Dpto. 1- Clínica
Dpto. 2 - Escuela y Editorial
Buenos Aires
Telf.: 00 5411 4966 1710 Escuela
00 5411 4966 1713 Editorial
LAS 2001 NOCHES DIGITAL:
http://www.grupocero.org
MADRID: grupocero@grupocero.org
BUENOS AIRES: grupocero@sinectis.com.ar
www.grupocerobuenosaires.com
|
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
FERIA DEL LIBRO
DE BUENOS AIRES
Predio La Rural - Avda. Sarmiento 2704
Ciudad de Buenos Aires - CASETA 2413
Del 14 de ABRIL
a l5 de MAYO
NOVEDADES
2003 |
LA
MUJER Y YO
Un
libro de película: Amor,
sexo, lujuria, infidelidad, celos, envidia,
amistad. Viajes increíbles donde el poema, la música
y la pintura hacen cine.
Autor: Miguel
Oscar Menassa
120 PÁGS.
Libro+CD
12 Euros; 14 $
|
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|