LAS
2001 NOCHES ÍNDICE NÚMERO 47
|
LLANTOS
DEL EXILIO
(LEOPOLDO DE LUIS)
|
IRREPARABLE,
NADA ES IRREPARABLE
|
GOTÁN
|
LLANTOS
DEL EXILIO
(NORMA MENASSA)
|
MOMUNENTO
AL MAR
|
LLUVIA
|
LLANTOS
DEL EXILIO (INÉS BARRIO)
|
ES
UN DECIR
|
TEORÍA
SOBRE DANIELA ROCCA
|
EMILIO
ADOLFO WESPHALEN
|
LOS
SEÑORES DE LA FAMILIA
|
COMENTARIO
IV (SANTA TERESA)
|
HE
DEJADO DESCANSAR...
|
EL
PASAJERO DE SU DESTINO
|
COMENTARIO
XXX
(SAN JUAN DE LA CRUZ)
|
MUNDO
MÁGICO
|
I
|
ARTE
POÉTICA
|
POR
LA PRADERA DIMINUTA...
|
II
|
NOTA
XXVII
|
PREÁMBULO
A REVILLA
|
III
|
ASOCIACIÓN
PABLO
MENASSA DE LUCIA
|
SOCIOS
DE HONOR
|
JUAN
GELMAN
|
PSICOANÁLISIS
PARA TODOS
|
VICENTE
HUIDOBRO
|
ARTE
POÉTICA
|
SEMINARIOS
GRATUITOS
|
ELLA
|
VELORIO
DEL SOLO
|
ATENCIÓN
CLÍNICA
|
 |
"LLANTOS
DEL EXILIO"
un libro de MIGUEL OSCAR
MENASSA |

80
PÁGS - TAMAÑO DIN-A4
13 LÁMINAS EN CUATRICROMÍA
CON ÓLEOS DEL AUTOR
3.000 PTS.; 18 EUROS; 30 US.
La
impresión que me ha dejado este nuevo libro de Miguel Oscar Menassa
es el concepto totalizador del ser humano en el mundo.
La
integración total. La armonía telúrica. Somos parte de un orbe y
la más pequeña de nuestras reacciones se corresponde con un latido
general. Giran al unísono la vida y la naturaleza. Hay una materia
única cuya fuerza aglutinante es el amor. No hay diferencia entre
la luz solar y la que irradia un cuerpo hermoso. El canto de
un pájaro es igual al chasquido de un beso. Vivir es amar.
"¿Quién
no ama, si ha nacido?", escribió otro poeta exaltador y aun
modificador del surrealismo: Vicente Aleixandre. La palabra es
una expresión creativa. No es que vivamos a la sombra del paraíso,
sino que participamos en su creación y, consecuentemente, en
su ruina. Esto me reafirma en la valoración de trascendencia que
posee no sólo este libro sino, en general, la poesía de Menassa.
Cuando
el poeta quiere poner nombre a la hija recién nacida, el sol,
la tierra, todo colabora en la busca. La vida se detiene para recoger
en su ritmo al nuevo ser. Pero no sólo el mundo en marcha, sino
que una corriente ancestral llega desde el fondo de los siglos
a envolverlo.
El
poeta canta cómo el bloque familiar se aparta de su zona originaria
y llega a tierras de exilio. Pero el exilio no
es un frío desarraigo, sino un nuevo
suceso sentimental. El exilio es un llanto y
un vuelo de ángeles y de hijos. Y el llanto es una mujer, tanto como
una mujer es la poesía. El amor lo puede todo y, por supuesto,
comprende el amor sexual, elemento y motivo de la naturaleza misma y de su
historia. Cabría pensar, ante esta visión totalizadora
de la vida, en una suerte de panteismo ateista, pero parece
evidente que late la interpretación freudiana del factor sexual como
predominante en la existencia. Quizá el "impulso de la destrucción"
más allá del "principio del placer". En el fondo, en la
poesía de Miguel Oscar Menassa hay -a mi
juicio- una comprensión naturalista
del ser humano y también -porque es muy compleja- algo
existencial. Ya Sartre dijo que el hombre es una totalidad, no
una colección.
Pero
lo que ahora nos interesa, dejando aparte interpretaciones más
o menos filosóficas, es el resultado poético de este nuevo libro,
en que la ternura y la belleza se filtran por el discurso poemático,
con cautivadora fuerza expresiva.
|
La originalidad de las
imágenes que tiene en Menassa un poso surrealista, trae consigo versos
sorprendentes, como cuando nos dice que la mujer "no deja
de producir pájaros en todas direcciones".
Libro
es éste de poesía solidaria y vitalista, en el que lo personal e
intuitivo se proyecta sobre lo colectivo y compartible. Es emoción
lírica personal, pero, en el fondo, están el amor, la vida, el
latido telúrico. Y el llanto, porque el llanto tiene en estos poemas
una categoría de agua salvadora, de río
fecundo, y si hay "lágrimas como
piedras despeñadas", también "una pequeña lágrima
atraviesa el porvenir". Poemas como "Mi llanto" o "Llantos
del poeta" vienen a ser piezas de auscultación humana y
de construcción poética propias de un gran poeta.
Mi
labor aquí, hoy, es presentar ante ustedes este libro. En él, el poeta
se siente plural, camarada y prisionero. Plural, porque se derrama
sobre cuanto le rodea. Camarada, porque se siente unido a
cuanto le rodea. Prisionero, porque escribir poesía entraña siempre
una contradicción: se busca libertad por la
palabra y la palabra nos encadena. No
se pueden olvidar aquellas aseveraciones de Hölderlin:
que hacer poesía es la tarea humana más inocente y que la
palabra es el más peligroso de los bienes concedidos al hombre.
El
gran poema que cierra el libro de Menassa -uno de los más hermosos
y admirables- dice que la palabra no otorga
libertad. Y más adelante añade que
decir árbol es forjar toda la realidad personal.
La
verdad es que se trata de una estrofa tan preciosa que no me resisto
a transcribirla entera:
Digo
árbol y el verde forja mi realidad.
Verdea el corazón de las mujeres ancianas,
pone en el centro del corazón de mi amada
la esmeralda perdida que brilla en el silencio.
Abundando
en el tema, aún concluye: "Sin libertad, prisionero de
la palabra". Sin embargo, en el desarrollo de tan magnífico poema,
nos damos cuenta de cuán liberadora es su palabra poética.
Creo
que se trata de uno de los más importantes libros poéticos de
Miguel Oscar Menassa, y me alegra decirlo.
Aún
hay que añadir a todo esto lo que supone el libro en sí, el libro
como objeto impreso. Se trata de una edición bellamente resuelta,
a la que se incorporan reproducciones en las cuales el poeta
quiere acompañarse de sí mismo como pintor que es. En realidad,
esta curiosa colaboración de doble autor nos demuestra una
vez más que Miguel Oscar Menassa es un poeta con doble capacidad
expresiva y tanto lo que escribe como lo que pinta y dibuja
pertenece a la creación poética. Poemas y cuadros forman parte
de un quehacer creador único. Casi podríamos, remedando a Bécquer,
decir a Menassa: "poesía eres tú".
LEOPOLDO
DE LUIS |
125.001
ejemplares: NADIE, NUNCA, ME ALCANZARÁ, SOY LA POESÍA |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
PSICOANÁLISIS
PARA TODOS
SEMINARIOS
GRATUITOS
• S IGMUND
FREUD
• J ACQUES
LACAN
• H EGEL
– MARX
– HEIDEGGER
Los seminarios serán impartidos por
psicoanalistas de la EscuelaTel:
91 542 33 49 |
PSICOANÁLISIS
PARA TODOS
ATENCIÓN CLÍNICA
4 sesiones al mes: desde 8.000 ptas., 48 €
4 grupos al mes: 5.000 ptas., 30 €
La atención clínica estará a cargo de
psicoanalistas de la EscuelaTel:
91 542 33 49 |

LLANTOS
DEL EXILIO
Lo
universal se abre, un poeta nacerá en el tiempo a su escritura, un
libro que no es sólo un libro sino el momento donde la vida deja de
pertenecer a un hombre, para ingresar en órdenes precisos que hacen
que un largo poema de amor se extienda, entre planicies coloreadas,
por las intensidades de geografías inventadas a grandes pinceladas.
Poemas y colores, límites donde la métrica se ajusta a la
palabra y el ritmo es el latido aconteciendo imágenes que se diluyen
de a ratos, que se transforman en aguadas nubladas por el llanto,
hasta alcanzar la voz con la tristeza. Nocturnos de amor, versos
libres, versos atados a la tierra como cantos libertarios, cadenas
apretadas, retorcidas, implacables. Aguas de la pasión, odas
y llantos y así el poeta coloca una particular manera del exilio que
toma forma de cuerpo de mujer, de poesía.
Un
llanto entre los llantos y el lugar de una nostalgia como una belleza
hecha a jirones, arrancada del tiempo y de la vida. Un hombre entregado
a sus abismos transforma su consistencia y se hace cristal
de agua y es un llorar de letras, cataratas de luz convertidas en
versos, selva radiante multiplicando los amores, arrojadas a la vida
y el tiempo sufre un desgarrón de ausencias.
Era
el momento de nacer y el poeta estaba en este paroxismo del mundo
abierto en flor para iniciar la espera, un vagido inicial, una pequeña
música deteniendo los tiempos para que la poesía fuese la única
presencia creadora, iniciadora de un vuelo que alcanzará el cenit
después de atravesar todos los llantos hasta el llanto final.
Un
libro de amor, un libro donde la vida se hace posible porque es
posible escribirla y el poema surge poderoso desplegando un vuelo
donde vida y poesía se juntan para resolver la imposibilidad del
desencuentro.
|
Del
mundo y para el mundo, una separación y su destino y llanto del
nacer marca el inicio de un brindis como un derramamiento de
esplendor y el mundo se convierte en una pequeña y bella flor que
espera en medio de la selva.
En
la vida, el segundo llanto, pasos de la acrobacia dados tercamente buscando
lo que nos es dado hallar. Viajando locamente por calles
imposibles hasta que la búsqueda se hace íntima y coloquial y
llega la declaración de libertad, donde ya no quiere caer, ni busca
cielos imposibles, ni pasos adelante que
alivien el dolor, y así un sueño
más, vivido con los grandes amores, es la invitación del alma.
El
tratamiento del amor adquiere el ritmo de lo humano y lo paradojal le
hace decir querer amar de país a país, de océano a montaña, poniendo
en juego los extremos para intercambiar con cierta alevosía
y hacer el amor hasta romper el equilibrio que le permite amar,
así la vida y la muerte se besan en las flores que agonizan, quemadas,
rotas por el mismo sol que les da vida.
Amor
y odio se parecen, amor y odio se parecen, gritaba el condenado y
se abrazaba y se dejaba caer sobre su cuerpo y la tristeza alcanzaba
dimensiones bestiales, como la soledad requerida, de la entrega
final.
La
inmensidad torna canción y rompe en llanto, llanto de amor, llanto
de furia, tonto llanto y la metamorfosis del animal herido, toma
al destierro en la simpleza del aljibe al que le falta el agua y el
llanto se endurece como esos viejos hierros oxidados. Óxido lloro,
lágrimas rotas por el amor que no se agota, siempre una belleza
oculta como su última lágrima, aquella que se guarda, que está
dispuesto a darla todavía, como el saber del mundo en ese verso.
Llantos
de océanos, llorar por nada y otra vez la inmensidad lo ubica
en el centro mismo del agua, y al mismo tiempo en lo que no puede
deshacerse, son cosas como hielo frente al sol, dice.
Juego
de lo blando y lo rocoso, de un mar lejano que suspira porque las
olas vuelvan a traer aquel beso, de aquel amor perdido.
Y
otra vez lágrimas como piedras despeñadas, montaña caída sobre
la belleza, seda perforada por las balas del tiempo y todas las texturas
y todos los matices vuelven a juntarse y lo sólido y lo líquido
vuelven a ser deslizamientos de la pluma, poesía.
El
poeta vuelve al libro para decirse en su llanto, que ahora es un fuego
que viene de la letra y va a la letra, un fuego, una pulsión, y el
hombre vive y muere, y la mujer toca un violín, silencio, interminable
y se deja caer entre nosotros, tal vez
desesperada de tanta soledad. Y la
poesía vuelve a envolverlo porque ella es una mujer.
Yo
soy la noche, le decía. Y la noche es una capa de visón caliente que
se aprieta a él con ternura, al borde de las lágrimas. Y allí, ella,
la poesía, hace de él un hombre masculino, que se deja morir a
cada instante entre las letras, y toca su locura de alas, su pantera,
su libertad espléndida, su mar, sus ojos de
gaviota desesperada y escribe este
poema.
La
mujer se diluye en homenajes del tiempo transcurrido y los amantes
se esconden como antaño para amarse y juntarse en una historia
que lleva el nombre impreso de ardientes multitudes del amor.
Un
homenaje al tiempo transcurrido, un largo exilio que cambia extensión
marítima por meseta, mediterránea luz sonora, mar desolado pero
abierto mar, mar que se abre como se abre el libro en una trilogía
fabulosa donde los 60 años son cumplidos en tres dimensiones vividas
de la misma manera y de manera diferente, el primer cumpleaños
con el poeta que en largas caminatas con su amor llega
a escribir el grandioso poema en una tarde de otoño a los cien años.
El segundo cumpleaños, como plural donde escribe sus huellas digitales
sobre el muro, un duro golpe al blanco del papel.
"Hice
mármol del aire, bronce de la vida, diamante imperturbable de
mi canto" noches de fuego y de escándalo donde intercambia a esa
mujer de fuego por un frío poema. |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
Culmina
su homenaje del tiempo que no pasa, en la hermandad del
camarada, en ese reencuentro del hombre y la mujer sumando humanidad
con su tierra americana sembrando el porvenir de la palabra,
y el pasado queda plasmado en versos donde su ciudad deja
en su cuerpo marcas. "Fui zanja hecha pedazos, quieta hoguera,
/ ... / pedazo de adoquín sangrante, / ... /
un beso en el andén del tren perdido.
/... / Camarada, todos juntos atados / luchando por las letras
del pan, / por la agonía en buenas manos". Se borran los recuerdos
como se borran los límites del territorio y el trazo del pincel
en el autorretrato de espalda, borra todas las memorias y, el tiempo
acontece cuando decide ser de aquí, aquí mi vida, las cosas de
la tierra en mis amores. Mago de mí, ato al cuello del mundo el cinturón
de ausencias del poema.
Y
culmina en la alta cumbre, el último llanto, prisionero. El poeta se
encadena a su destino de palabras y el lenguaje a su través juega su
juego sempiterno, de una larga condena, porque la palabra no otorga
ninguna libertad. Huella, te digo y existen los caminos, huella de
mí y al menos, en soledad, algún sendero. Digo árbol y el verde
forja toda mi realidad. Verdea el corazón de las mujeres, pone
en el centro del corazón de mi amada la esmeralda perdida que
brilla en el silencio. Y cae, hasta llegar a su verdad de musgo.
Hasta
llegar a la verdad del hombre, vivir en su deseo, y la caída es
una libertad cayendo, arrastrando al dolor en su caída, volando hasta
la muerte donde el poeta aunque no la pronuncie sabe que ha de
morir, con la alegría de haber sido un hombre y en su vuelo mayor,
cóndor de la alta cumbre, con el alma lanzada a los vientos, sin
dejar rastros, su cuerpo morirá.
NORMA
MENASSA
LLANTOS
DEL EXILIO
Lo
primero fue llorar. Llorar emocionada, de falta de esperanza, de
locura, de tristeza, de espanto, de impotencia, llorar apasionada, de
dolor, de vergüenza, llorar de amor.
Después
pensé que algo debería escribir. Transformar las lágrimas incontenibles
en un intento de presentación de esta obra monumental
de Miguel Oscar Menassa, que nos tiene habituados a las
fuertes emociones, a una escritura que todo lo socava y lo ilumina,
pero frente al impacto de este libro al que
además se suma en esta ocasión la
entrega de su pintura en una edición inmejorable, no
hay hábito ni conjuros que valgan.
Menassa
dice que una cosa es vivir y otra cosa es escribir, y sin embargo,
en estas páginas, vida y obra del poeta se engarzan como perlas
cultivadas.
El
recorrido de una vida, su vagido inicial y un porvenir abierto a
las ilusiones: pan para todos, algo de amor, algo de libertad.
"Llanto
del Nacer" es el primer apartado, con un poema a su hija Alejandra
donde desnuda su condición de padre cuando dice: "... y vos,
volabas segura entre mis versos / hacia el brillante porvenir que
hoy festejamos".
Y
también: "Te solté de la mano cuando supe / que eras del mundo
para el mundo".
Confiesa
haberlo detenido todo, hasta la guerra, para vivir el milagro
de su llegada. Haberlo convertido todo en poesía para esperarla.
Elogio de su fresca y sabia juventud, le supone un destino y
la ve desplegarse en él, radiante y delicadamente, ella también poeta.
Un
brindis generoso le propone, por los amores presentes y los perdidos,
por las lejanas tierras, los amigos y hasta por aquellos que
no existieron nunca.
Generosidad,
grandeza inaugural que insiste durante todo el viaje del
poemario.
El
segundo apartado, "Llantos de la vida", nos trae un ramillete
de poemas desolados, pero la desolación en
Menassa siempre tiene una luz, un giro
más, un gesto altivo.
Luego
de haber buscado en vano, derrotado, sin propósitos de cielos
imposibles o pasos adelante, sólo anhela dormir un dolor sin medida
en plena libertad.
Algo
de lo animal, de las bestias en celo sin palabras, pide el poeta
para conjurar la tristeza.
Un
amor sin fronteras, de país a país, de océano a montaña, desaforado,
abrasador como un sol que es capaz de matar
aquello mismo a lo que dio vida.
Pide,
vocifera en la demanda, pero su destino de poeta es implacable: acabará
sentado y escribiendo, haciendo el amor con las letras,
tendido sobre un verso.
En
el poema "Mis llantos" llora el diluvio universal y no hay
Noé, ni arca ni salvación posible más que
en el propio poema. Metáfora y
metonimia amalgamadas en ríos vertiginosos, oceánicos desbordes
anegándolo todo:
"Vengo
desde el centro mismo del agua / a llorar un dolor tan grande
como el mundo".
El
siguiente apartado, "Llanto del poeta", dedicado a sí mismo, es
una historia de amor imposible, como tantas
verdaderas historias de amor. Una
historia de fuego entre un hombre masculino y una mujer
del pan y las caricias, las revoluciones y el trabajo duro.
Como
en toda su obra previa, Menassa insiste en buscar en Ella, en el
alma de lo femenino, lo nunca hallado, lo perdido, la imperfección
de lo sublime.
Su
relación con la Poesía, privilegio y tormento, como a un enamorado
de occidente le hará decir de Ella que es, a
un tiempo, el escándalo y la fe.
Quedará
sellado así entre el Poeta y la Poesía un pacto de sangre y
fuego, donde ella se lo dará todo para que él no toque nada. Para
que él sencillamente, escriba este poema.
En
el apartado "Llanto del amor" nos entrega una majestuosa e
imbatible construcción poética sobre su amor
con Olga, su mujer.
Un
amor que trasciende el paso de los años, que se prodiga y se dispone
a perdonar para seguir amando, el amor entre un hombre y
una mujer que desliza en los versos toda una vida compartida en libertad,
pasión y templanza, los sueños más bellos, las realidades más
atroces y el porvenir abierto, siempre abierto.
Al
cumplir sesenta años se declara poeta y nos introduce en el apartado
"Llantos de los años al pasar". Desde allí, hablará como
un hombre deseoso de su edad, de una firme
extensión tendida en las alturas desde
la cual, ni vertiginosa caída, ni ascensiones lumínicas sino
una detención, una mirada calma sobre todo lo que no fue,
sobre todo lo que será.
Intensa
propuesta para una cultura que decreta para los que han cumplido
algunas décadas el cese del deseo, la pérdida de toda ilusión:
"...una
caricia procaz, un poema brutal / en la meseta, al cumplir los
cien años". |
Camarada
de todo lo que vive y muy especialmente de lo que vive
y sufre: la tierra americana sojuzgada, los trabajadores sin futuro,
los enfermos del alma, los insomnes utópicos, las mujeres desoladas
sin amor.
Así
como el libro es un abierto recorrido por la vida del poeta, dedicado
a quienes lo acompañaron y lo inspiraron en su vuelo, "Llanto
del prisionero", el último apartado, señala un recorrido por
las palabras, un hombre a la deriva del
lenguaje, palabras como perlas, olivas
aceitosas en la boca voraz, huellas de gaviota sobre la
piedra, estela del mar, un viaje alucinado donde para darnos la libertad,
el poeta se encadena.
Sabiéndose
mortal como ninguno, nos deja la inmortalidad de su escritura.
En esa partición fundamental se aloja la belleza.
Un
libro antológico y una pregunta última: ¿Alguien podrá reír como
llora Miguel Menassa en estos versos?
INÉS
BARRIO
OBRA
POÉTICA
-1961
PEQUEÑA HISTORIA
-1963
LA CIUDAD SE CANSA
-1966
22 POEMAS Y LA MÁQUINA ELECTRÓNICA O CÓMO DESESPERAR A LOS
EJECUTIVOS
-1970
LOS OTROS TIEMPOS
-1975
YO PECADOR (3.ª EDICIÓN)
-1976
PSICOLOGÍA ANIMAL Y ARTE
-1977
SALTO MORTAL
-1978
CANTO A NOSOTROS MISMOS, TAMBIÉN SOMOS AMÉRICA (2.ª EDICIÓN)
-1984
EL AMOR EXISTE Y LA LIBERTAD (2.ª EDICIÓN)
-1987
UN ARGENTINO EN ESPAÑA
-1988
EL VERDADERO VIAJE
-1991
LA PATRIA DEL POETA
-1991
LA MURGA DEL SOLO. LA GUERRA DEL GOLFO
-1995
AMORES PERDIDOS
-1995
TALLERES DE POESÍA I
-1997
LAS 2001 NOCHES, POESÍA, AFORISMOS, FRESCORES
-2000
LA POESÍA Y YO
NARRATIVA
-1989
NO VE LA ROSA
-1999
EL SEXO DEL AMOR (2.ª EDICIÓN)
-2000
EL INDIO DEL JARAMA. EDITORIALES (1992/1997)
-2000
POETA CONDENADO
-2001
CARTAS A MI MUJER
-2001
MONÓLOGO ENTRE LA VACA Y EL MORIBUNDO
PSICOANÁLISIS
-1978
¿PERVERSIÓN? O ¿LA MUERTE DE LA PALABRA? Y PSICOANÁLISIS DEL
AMOR
-1979
GRUPO CERO, ESE IMPOSIBLE Y PSICOANÁLISIS DEL LÍDER (2.ª
EDICIÓN)
-1987
FREUD Y LACAN –HABLADOS– 1 (2.ª EDICIÓN)
-1995
SIETE CONFERENCIAS DE PSICOANÁLISIS EN LA HABANA, CUBA
-1995
POESÍA Y PSICOANÁLISIS. 20 AÑOS DE LA HISTORIA DEL GRUPO CERO.
1971-1991
-1999
CHARLAS-COLOQUIO CON MIGUEL OSCAR MENASSA EN BUENOS AIRES
-2000
FREUD Y LACAN –HABLADOS– 2
OBRAS
EN COLABORACIÓN
-1987
PSICOANÁLISIS DE LA SEXUALIDAD. CON VARIOS AUTORES
-1993
MEDICINA PSICOSOMÁTICA (2.ª EDICIÓN). CON VARIOS AUTORES
-1996
DESEO DE NADA –FOBIA Y FETICHE–. CON AMELIA DÍEZ CUESTA
-1997
LOS NOMBRES DEL GOCE –REAL: SIMBÓLICO: IMAGINARIO–. CON
AMELIA DÍEZ CUESTA
-1998
CIENCIA Y VERDAD EN PSICOANÁLISIS. CON AMELIA DÍEZ CUESTA
-1998
POSICIÓN DEL INCONSCIENTE. CON AMELIA DÍEZ CUESTA
-2000
CONFERENCIAS INAUGURALES, MADRID. TEMPORADA 1999/2000. CON AMELIA
DÍEZ CUESTA, JUAN
CARLOS DE BRASI Y BIBIANA DEGLI ESPOSTI |
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
EMILIO
ADOLFO
WESTPHALEN
Lima, 1911
HE
DEJADO DESCANSAR...
HE
dejado descansar tristemente mi cabeza
En esta sombra
que cae del ruido de tus pasos
Vuelta a la otra margen
Grandiosa como la noche para negarte
He dejado mis albas y los árboles arraigados en mi garganta
He dejado hasta la estrella que corría entre mis huesos
He abandonado mi cuerpo
Como el naufragio abandona las barcas
O como la memoria al bajar las mareas
Algunos ojos extraños sobre las playas
He abandonado mi cuerpo
Como un guante para dejar la mano libre
Si hay que estrechar la gozosa pulpa de una estrella
No me oyes más leve que las hojas
Porque me he librado de todas las ramas
Y ni el aire me encadena
Ni las aguas pueden contra mi sino
No me oyes venir más fuerte que la noche
Y las puertas que no resiten a mi soplo
Y las ciudades que callan para que no las aperciba
Y el bosque que se abre como una mañana
Que quiere estrechar el mundo entre sus brazos
Bella ave que has de caer en el paraíso
Ya los telones han caído sobre tu huida
Ya mis brazos han cerrado las murallas
Y las ramas inclinado para impedirte el paso
Corza frágil teme la tierra
Teme el ruido de tus pasos sobre mi pecho
Ya los cercos están enlazados
Ya tu frente ha de caer bajo el peso de mi ansia
Ya tus ojos han de cerrarse sobre los míos
Y tu dulzura brotarte como cuernos nuevos
Y tu bondad extenderse como la sombra que me rodea
Mi cabeza he dejado rodar
Mi corazón he dejado caer
Ya nada me queda para estar más seguro de alcanzarte
Porque llevas prisa y tiemblas como la noche
La otra margen acaso no he de alcanzar
Ya que no tengo manos que se cojan
De lo que está acordado para el perecimiento
Ni pies que pesen sobre tanto olvido
De huesos muertos y flores muertas
La otra margen acaso no he de alcanzar
Si ya hemos leído la última hoja
Y la música ha empezado a trenzar la luz en que has de caer
Y los ríos te cierran el camino
Y las flores te llaman con mi voz
Rosa grande ya es hora de detenerte
El estío suena como un deshielo por los corazones
Y las alboradas tiemblan como los árboles al despertarse
Las salidas están guardadas
Rosa grande ¿no has de caer?
MUNDO
MÁGICO
TENGO
que darles una noticia negra y definitiva
Todos ustedes se
están muriendo
Los muertos la muerte de ojos blancos las muchachas de ojos rojos
Volviéndose jóvenes las muchachas las madres todos mi amorcitos
Yo escribía
Dije amorcitos
Digo que escribía una carta
Una carta una carta infame
Pero dije amorcitos
Estoy escribiendo una carta
Otra será escrita mañana
Mañana estarán ustedes muertos
La carta intacta la carta infame también está muerta
Escribo siempre y no olvidaré tus ojos rojos |
Tus
ojos inmóviles tus ojos rojos
Es todo lo que puedo prometer
Cuando fui a verte tenía un lápiz y escribí sobre tu puerta
Esta es la casa de las mujeres que se están muriendo
Las mujeres de ojos inmóviles las muchachas de ojos rojos
Mi lápiz era enano y escribía lo que yo quería
Mi lápiz enano mi querido lápiz de ojos blancos
Pero una vez lo llamé el peor lápiz que nunca tuve
No oyó lo que dije no se enteró
Sólo tenía ojos blancos
Luego besé sus ojos blancos y él se convirtió en ella
Y la desposé por sus ojos blancos y tuvimos muchos hijos
Mis hijos o sus hijos
Cada uno tiene un periódico para leer
Los periódicos de la muerte que están muertos
Sólo que ellos no saben leer
No tienen ojos ni rojos ni inmóviles ni blancos
Siempre estoy escribiendo y digo que todos ustedes se están
[muriendo
Pero ella es el desasosiego y no tiene ojos rojos
Ojos rojos ojos inmóviles
Bah no la quiero
POR
LA PRADERA DIMINUTA...
POR
la pradera diminuta de una voz flotando en los aires
Con el peso liviano de los planetas lucidos por las flores
Entre las enseñas de los días desarraigados y a la deriva
Sobre una sucesión de mares labrados a maravilla
Con el canto de las aves como cauce y lecho de las barcas
Y la cola del pavorreal como nimbo de las más pequeñas
cosas
Los caracoles transparentes las algas de porcelana
Los dedos cercenados de los niños y los dedales nacidos
Bajo la corteza de los hongos entre los fangales
En la cabellera enredada de una niña en la vía láctea
En la entraña misma de la música pisando
Con el sol contra nuestros pechos ahondando
Dejando correr la sangre como un río bueno
Porque es la misma la que yo recibo y tú llevas
Y las mismas florestas resuenan en nuestros gritos
Y las mismas palomas reposan sobre nuestros ojos
Y las mismas flautas nos recorren para establecer nuestro
dominio
Volviendo las lunas sobre los caseríos
Y las serpientes sobre los bosques
Trayendo el cielo sobre nuestra ventura
Salpicando su espuma nuestras playas
Los árboles febriles continuando su vida en nuestras venas
Las alamedas inclinándose al compás de nuestros corazones
Tú como la laguna y yo como el ojo
Que uno y otro se compenetran
Tal el árbol y la brisa tal el sueño y el mundo
De la noche cogiendo la profundidad y del día la extensión
A qué cuevas huyendo contra tanto resplandor
Día que nunca te mueves cielo que por nosotros caminas
Ríos que no sabéis herir y barcas que se agolpan en nuestras
[entrañas
Las bocas flotan como los signos del zodiaco
Los brazos se entrecruzan como flores sobre las aguas
Las frentes siguen las corrientes y los ojos nada separan
Es la gloria llameante que descansa en nuestros cuerpos
Levantando sobre el combate atroz de la tiniebla y la luz
La enseña de la santa compañía y las miradas quietas
Es la gloria caída a nuestros pies
Es el triunfo llagado como un crepúsculo subterráneo
Cambiando de estación en el corazón del azogue
Como una rosa ahogada entre nuestros brazos
O como el mar naciendo de tus labios
PREÁMBULO
A REVILLA
LA
contradanza macabra se imoviliza un instante
La realidad misma se ha rasgado los velos
Muestra una inmensa herida viva sin sutura
Vano embate de la sangre inocente
Las membranas invisibles no ceden
Remota o cercana imploración contra natura
Destemplada fiereza de terremoto detenido
Fuga fallida en el laberinto de la luz
Rueda atascada en el grito
Réplica oculta del sueño repelido
Encarnación definitiva en la vorágine y el descuartizamiento
En lo voraz cotidiano
Por siempre tiernamente implacable |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
SOCIOS DE
HONOR EUROPA
|
Miguel
Oscar Menassa (Madrid) |
50.000
ptas. |
Fernando
Ámez Miña (Madrid) |
40.000
ptas. |
Lidia
Andino (Madrid) |
40.000
ptas. |
José
María Blasco (Barcelona) |
40.000
ptas. |
Stella
Cino Nuñez (Madrid) |
40.000
ptas. |
María
Chévez (Madrid) |
40.000
ptas. |
Norma
Cirulli (Ibiza) |
40.000
ptas. |
Bibiana
Degli Esposti (Madrid) |
40.000
ptas. |
Claire
Deloupy (Madrid) |
40.000
ptas. |
Amelia
Díez Cuesta (Madrid) |
40.000
ptas. |
Paola
Duchên (Madrid) |
40.000
ptas. |
Carlos
Fernández del Ganso (Madrid) |
40.000
ptas. |
Emilio
A. González (Madrid) |
40.000
ptas. |
Mónica
Gorenberg (Zaragoza) |
40.000
ptas. |
Jaime
Icho Kozak (Madrid) |
40.000
ptas. |
Pilar
Iglesias (Madrid) |
40.000
ptas. |
Fermín
Lejarza (Bilbao) |
40.000
ptas. |
Paula
Malugani (Ibiza) |
40.000
ptas. |
Miguel
Martínez Fondón (Madrid) |
40.000
ptas. |
Alejandra
Menassa de Lucia (Madrid) |
40.000
ptas. |
Concepción
Osorio (Madrid) |
40.000
ptas. |
Pilar
Rojas (Madrid) |
40.000
ptas. |
Montse
Rovira (Ibiza) |
40.000
ptas. |
Helena
Trujillo (Málaga) |
40.000
ptas. |
Carmen
Salamanca Gallego (Madrid) |
40.000
ptas. |
Olga
de Lucia (Madrid) |
20.000
ptas. |
Alberto
Garreta (Barcelona) |
15.000
ptas. |
Cruz
González (Madrid) |
10.000
ptas. |
Ruy
Henríquez (Madrid) |
10.000
ptas. |
Kepa
Ríos Alday |
10.000
ptas. |
Magdalena
Salamanca (Madrid) |
5.000
ptas. |
Mº
Carmen García Mateos (Salamanca) |
3.000
ptas. |
Pablo
J. García Muñoz (Madrid) |
3.000
ptas. |
Ana
Mercedes Albizuri Chévez (Madrid) |
2.000
ptas. |
Javier
Albizuri Chévez (Madrid) |
2.000
ptas. |
Ramón
Chévez (Madrid) |
2.000
ptas. |
Marina
Alonso (Madrid) |
2.000
ptas. |
Sergio
Aparicio (Madrid) |
2.000
ptas. |
Hernán
Kozak (Madrid) |
2.000
ptas. |
Ichka
León Deloupy (Madrid) |
2.000
ptas. |
Cloe
León Deloupy (Madrid) |
2.000
ptas. |
Clémence
Loonis (Madrid) |
2.000
ptas. |
Fabián
Menassa de Lucia (Madrid) |
2.000
ptas.
|
Manuel
Menassa de Lucia (Madrid) |
2.000
ptas. |
Eva
Méndez Herránz (Madrid) |
2.000
ptas. |
Javier
Romero Nouvilas (Benidorm) |
1.500
ptas. |
Griselda
Kozak Cino (Madrid) |
1.000
ptas. |
Mónica
López Bordón (Madrid) |
1.000
ptas. |
Ismael
Rivera Navas (Madrid) |
1.000
ptas. |
Pilar
García Puerta (Madrid) |
1.000
ptas. |
Daniel
San Martín Duchên (Madrid) |
1.000
ptas. |
Luis
Rodriguez Hernández (Madrid) |
1.000
ptas. |
Mónica
Quintana González (Madrid) |
1.000
ptas. |
Víctor
Quintana González (Madrid) |
1.000
ptas. |
SOCIOS DE HONOR AMÉRICA |
Miguel
Oscar Menassa (Buenos Aires) |
500
us. |
Mára
Bellini (Brasil) |
200
us. |
Lucía
Serrano (Buenos Aires) |
200
us. |
Inés
Barrio (Buenos Aires) |
200
us. |
Lúcia
Bins Ely (Brasil) |
200
us. |
Ángela
Cascini (Buenos Aires) |
200
us. |
Alejandra
Madormo (Buenos Aires) |
200
us. |
Norma
Menassa (Buenos Aires) |
200
us. |
Roberto
Molero (Buenos Aires) |
200
us. |
Marcela
Villavella (Buenos Aires) |
200
us. |
Rosalba
Pelle (Buenos Aires) |
20
us. |
Cesira
Cignoni (Buenos Aires) |
20
us. |
Patricia
Bissi (Brasil) |
20
us. |
Renato
Battistel (Brasil) |
10
us. |
Karina
de Filipiss (Buenos Aires) |
10
us. |
Patricia
di Pinto (Buenos Aires) |
10
us. |
Augusto
Passolini (Buenos Aires) |
10
us. |
Luciano
Passolini (Buenos Aires) |
10
us. |
Renata
Passolini (Buenos Aires) |
10
us. |
Marisa
Wachtel (Buenos Aires) |
10
us. |
Cristina
Müller Diel (Brasil) |
10
us. |
Carmem
Sílvia Presotto (Brasil) |
10
us. |
Luis
Madormo (Buenos Aires) |
10
us. |
Gerson
Medeiros (Brasil) |
10
us. |
Eloísa
Tschoepke (Brasil) |
10
us. |
LAS 2001 NOCHES
DIRECTOR:
Miguel Oscar Menassa.
SECRETARIA DE REDACCIÓN PARA EUROPA:
Carmen Salamanca Gallego.
PRINCESA, 17, 3.º Izda. 28008 MADRID (ESPAÑA).
Teléfono: 91 542 33 49 – Fax. 91 548 33 01
SECRETARIA DE REDACCIÓN PARA
AMÉRICA:
Alejandra Madormo.
MAIPÚ, 459 - 1. er piso.
1006 BUENOS AIRES (ARGENTINA).
Teléfono y Fax: 4 328 06 14/07 10.
LAS 2001 NOCHES DIGITAL:
http://www.grupocero.org
MADRID: grupocero@grupocero.org
BUENOS AIRES: grupocero@sinectis.com.ar |
|
VICENTE
HUIDOBRO
Chile, 1893
ELLA
Ella
daba dos pasos hacia delante
Daba dos pasos hacia atrás
El primer paso decía buenos días señor
El segundo paso decía buenos días señora
Y los otros decían cómo está la familia
Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo
Ella
llevaba una camisa ardiente
Ella tenía ojos de adormecedora de mares
Ella había escondido un sueño en un armario oscuro
Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza
Cuando
ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para
[esperarla
Sus
miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina
Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad
Era hermosa como un cielo bajo una paloma
Tenía
una boca de acero
Y una bandera mortal dibujada entre los labios
Reía como el mar que siente carbones en su vientre
Como el mar cuando la luna se mira ahogarse
Como el mar que ha mordido todas las playas
El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de
[abundancia
Cuando
las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas
Antes que el viento norte abra sus ojos
Era hermosa en sus horizontes de huesos
Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado
Como el cielo a caballo sobre las palomas
IRREPARABLE,
NADA ES IRREPARABLE
La
muerte que no admite que la sigan, la inauguración de la tormenta, la
primera sonrisa del viento, todo lo que angustia como la eternidad, todo
lo que se rompe en el infinito, la frase huyamos
juntos colgando del
abismo y rompiendo los puentes tras de sí.
Eso
es todo, eso es todo.
Y
luego una mirada partida en dos y un hombre entre la vida y la muerte,
porque nadie comprende, deja caer el tiempo por sus largos cabellos,
sus cabellos tejidos de melancolía y de recuerdos.
Sus
ojos hermosos amargos como el espacio dicen: Nada me importa,
nada deseo, todo lo he visto, todo lo he vivido.
Horror.
Viejos
astros de las admiraciones, plantas de los encantos que salían
de su boca y perfumaban los destinos, espirales de vértigo de
sus besos pesados de naufragios... y gritar de repente desde la última
cumbre: ADIÓS.
Y
entonces alejarse envuelto en una capa de huracanes. Huir del pensamiento,
dejar atrás la agitación limitada de los hombres y esconderse
en la guarida de los pájaros del silencio, allí donde sólo reinan
los mil reflejos de la soledad.
Huir
de sí mismo y de las trampas que nos tienden nuestras propias alas,
saltar al vacío del más avanzado promontorio de las quimeras.
Huir.
Desenredarse de sus arterias y huir de sí mismo, huir de sus huesos.
En
el postrer aliento queda una palabra por nacer enterrada ya en sus
ilusiones, dejando apenas una estela de suspiros, y en la última lágrima
hay un ángel que se ahoga sin ni siquiera pedir socorro.
No
he sido avaro de mi vida, ni fui avaro de mis naves de lumbres.
No
he regateado las descargas de mi corazón, ni la electricidad de
mis pupilas.
Comprendido
habría sido muy otro. Pero no pudo ser, acaso no debió
ser.
Mi avión aterrizó
siempre sobre los arrecifes donde aguardaban las manos
temblorosas tendidas a la angustia y puedo decir, magnífico de
orgullo, que muchas veces bajé cargado de ilusiones de Pascua
y vacié mis sacos de luz en las faldas de los niños encanecidos de
desaliento.
Ahora soy un
fantasma de invierno parado en la puerta de los siglos
y puedo volverme y gritar antes de pasar el umbral:
Ninguno de vosotros
ha tenido una vida más bella, ni un cielo más hinchado
de estrellas, ni tantas auroras de entusiasmo vertidas por los
dioses. Ningún labio conoció más palabras divinas de fiebre, ningún
oído escuchó tales temblores de delirio. |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
Ahora soy un
fantasma de nieve, un sembrador de escarcha. Pero volveré
trayendo en la frente el sudor de las nubes. Prosternaos vosotros
los que no habéis pisado jamás el horizonte.
Ahora soy el
fantasma que huye vestido de grandeza y de dolor.
¿Pero mañana?
El mañana es mío.
Será mío otra vez como el destino inapelable de
la luz, como el terciopelo de los besos que miden la eternidad.
Y un día habrá un
pañuelo entre dos estrellas y será el adiós definitivo.
Entonces dirán:
Llevaba en sus ojos la piedra filosofal, y muchos viajeros
reconocerán otra vez las huellas pesadas bajo el fardo de los
tesoros astrales.
Y volverá a dar
vueltas el anillo del caos... Cumple, cumple tus destinos
y los impulsos de las leyes de atracción. Sigue la voluntad celeste
y deja alejarse las mariposas y los barcos como canastos de
luz hacia los faros del desastre.
MONUMENTO
AL MAR
Paz sobre la
constelación cantante de las aguas
Entrechocadas como los hombros de la multitud
Paz en el mar a las olas de buena voluntad
Paz sobre la lápida de los naufragios
Paz sobre los tambores del orgullo y las pupilas tenebrosas
Y si yo soy el traductor de las olas
Paz también sobre mí
He aquí el molde
lleno de trizaduras del destino
El molde de la venganza
Con sus frases iracundas despegándose de los labios
He aquí el molde lleno de gracia
Cuando eres dulce y estás allí hipnotizado por las estrellas
He aquí la muerte
inagotable desde el principio del mundo
Porque un día nadie se paseará por el tiempo
Nadie a lo largo del tiempo empedrado de planetas difuntos
Éste es el mar
El mar con sus olas propias
Con sus propios sentidos
El mar tratando de romper sus cadenas
Queriendo imitar la eternidad
Queriendo ser pulmón o neblina de pájaros en pena
O el jardín de los astros que pesan en el cielo
Sobre las tinieblas que arrastramos
O que acaso nos arrastran
Cuando vuelan de repente todas las palomas de la luna
Y se hace más oscuro que las encrucijadas de la muerte
El mar entra en la
carroza de la noche
Y se aleja hacia el misterio de sus parajes profundos
Se oye apenas el ruido de las ruedas
Y el ala de los astros que penan en el cielo
Éste es el mar
Saludando allá lejos la eternidad
Saludando a los astros olvidados
Y a las estrellas conocidas
Éste es el mar que
se despierta como el llanto de un niño
El mar abriendo los ojos y buscando el sol con sus pequeñas
[manos temblorosas
El mar empujando las
olas
Sus olas que barajan los destinos
Levántate y saluda
el amor de los hombres
Escucha nuestras risas y también nuestro llanto
Escucha los pasos de millones de esclavos
Escucha la protesta interminable
De esa angustia que se llama hombre
|
Escucha el dolor milenario de los pechos de carne
Y la esperanza que renace de sus propias cenizas cada día
También nosotros te
escuchamos
Rumiando tantos astros atrapados en tus redes
Rumiando eternamente los siglos naufragados
También nosotros te escuchamos
Cuando te revuelcas
en tu lecho de dolor
Cuando tus gladiadores se baten entre sí
Cuando tu cólera
hace estallar los meridianos
O bien cuando te agitas como un gran mercado en fiesta
O bien cuando maldices a los hombres
O te haces el dormido
Tembloroso en tu gran telaraña esperando la presa
Lloras sin saber por
qué lloras
Y nosotros lloramos creyendo saber por qué lloramos
Sufres sufres como sufren los hombres
Que oiga rechinar tus dientes en la noche
Y te revuelques en tu lecho
Que el insomnio no te deje calmar tus sufrimientos
Que los niños apedreen tus ventanas
Que te arranquen el pelo
Tose tose revienta en sangre tus pulmones
Que tus resortes enmohezcan
Y te veas pisoteado como césped de tumba
Pero soy vagabundo y
tengo miedo que me oigas
Tengo miedo de tus venganzas
Olvida mis maldiciones y cantemos juntos esta noche
Hazte hombre te digo como yo a veces me hago mar
Olvida los presagios funestos
Olvida la explosión de mis praderas
Yo te tiendo las manos como flores
Hagamos las paces te digo
Tú eres el más poderoso
Que yo estreche tus manos en las mías
Y sea la paz entre nosotros.
Junto a mi corazón
te siento
Cuando oigo el gemir de tus violines
Cuando estás ahí tendido como el llanto de un niño
Cuando estás pensativo frente al cielo
Cuando estás dolorido en tus almohadas
Cuando te siento llorar detrás de mi ventana
Cuando lloramos sin razón como tú lloras
He aquí el mar
El mar donde viene a estrellarse el olor de las ciudades
Con su regazo lleno de barcas y peces y otras cosas alegres
Esas barcas que pescan a la orilla del cielo
Esos peces que escuchan cada rayo de luz
Esas algas con sueños seculares
Y esa ola que canta mejor que las otras
He aquí el mar
El mar que se estira y se aferra a sus orillas
El mar que envuelve las estrellas en sus olas
El mar con su piel martirizada
Y los sobresaltos de sus venas
Con sus días de paz y sus noches de histeria
Y al otro lado qué
hay al otro lado
Qué escondes mar al otro lado
El comienzo de la vida largo como una serpiente
O el comienzo de la muerte más honda que tú mismo
Y más alta que todos los montes
Qué hay al otro lado
La milenaria voluntad de hacer una forma y un ritmo
O el torbellino eterno de pétalos tronchados
He ahí el mar
El mar abierto de par en par
He ahí el mar quebrado de repente
Para que el ojo vea el comienzo del mundo
He ahí el mar
De una ola a la otra hay el tiempo de la vida
De sus olas a mis ojos hay la distancia de la muerte |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
ES
UN DECIR
Inquietas en los
anillos de los labios y de sus sentidos
Las palabras se lavan como espadas
Nobles defensoras de la mujer en su mármol caído
Los delirios trágicos estallan en fiebre
O en obelisco de altos hechos
El paisaje se hincha
de riquezas
Pero hay circunstancias atenuantes
Para el verano sentado al medio del año
Y más real que las mujeres de antaño
Él es la bella túnica del monasterio
A la hora de la bajada de las escaleras y de la luz que rueda
[de los faroles
Como una cabellera
desatada
Para el mármol y su sierena dormida adentro
Para el tiempo y sus heridas
LOS
SEÑORES
DE LA FAMILIA
Los ojos contra los
ojos
El espacio contra el espacio
Señor qué hora es
No puedo contestarle
Soy el sobrino de la luna
La nariz contra la
nariz
La luna contra la luna
Señora qué día es hoy
Yo no puedo contestarle
Soy la hija del viento norte
La cabeza contra la
cabeza
El viento contra el viento
Señor qué ciudad es ésta
Yo no puedo contestarle
Soy el padre del mar
La boca contra la
boca
El mar contra el mar
Señora a dónde va este camino
Yo no puedo contestarle
Soy la prima del tiempo
La oreja contra la
oreja
El tiempo contra el tiempo
Señor qué distancia tiene la vida
Yo no puedo contestarle
Soy el tío del cielo
Las voces contra las
voces
La tierra contra la tierra
Los pies contra los pies
El cielo contra el cielo
La familia de los mudos tiene sangre de violín
Sale con el pie derecho a las calles de nuestros paisajes
Corta la naturaleza con un puñal
Y se aleja sobre un ojo que se pierde en el espacio
EL
PASAJERO
DE SU DESTINO
I
Es así como somos
Y como nos paseamos hoy sobre la tierra
Precedidos por los ruidos de nuestros antepasados y seguidos
[por el dolor de nuestros hijos
Aferrados a nuestra edad y cantando cuando las rocas lloran
|
[la muerte de un velero que han preferido
sin razón alguna
O tal vez porque lo vieron jugar en su infancia
O porque era hermoso todo lleno de viento viniendo del país
[del viento
No tenemos miedo
cuando el viento arranca las palabras
[de nuestra garganta
No tenemos miedo de las ballenas ni de todos esos monstruos
[que tienen más envergadura que una campanada
No tenemos miedo de inclinarnos sobre vuestras canciones de
[las cuales pueden saltar un géyser amenazador y el vértigo
[infinito de las brumas
No tenemos miedo del más allá que se agita como un mudo
[el más allá que va a saltar sobre nuestra razón
Y de ese frío lúcido que vela sobre la constelación de nuestras
[inquietudes
Más absurdo que el muerto que han enterrado con la mitad
[de una carta en el cerebro
Con una palabra fabulosa en medio de la lengua
Con un gran rostro entre dos hilos de lágrimas al fondo de sus
[ojos
Esos ojos que se convertirán en tiernos guijarros sobre los
[caminos del más allá
Todo esto es útil para la formación de la superficie
Para el interés del fuego impaciente en el fondo de su antro
Y debemos señalar su trabajo y elogiar su ley
Es tarde en todos
los rincones del mundo
Es tarde y el tarde va a hundirse en el mar
Sin soltar el timón del horizonte
Porque él es el jefe único él guarda el secreto
Él puede levantar el brazo y desatar de la muerte el cadáver
[reciente
Ahora que tú
tiemblas como el mar
El horizonte va a hundirse para siempre
Ahora que la selva se pasa al enemigo
Lánzate sobre el mar
Separando las olas como el cadáver separa la eternidad
Hombre tú ves que
el mar se amalgama y tienes miedo
Tú bien podrías saltar por encima de la conflagración de
[mentiras unánimes
Invade el terreno
sideral sin vacilar
Invade los países del loco que te desprecia y te mira con la
[parte inferior de su alma
Proclama tu
importancia a la tribu sometida que empieza a
[aparecer en el fondo del cielo
II
La tierra está en
fiebre a causa de los cantos seculares de los
[pájaros
Es el despertar inútil de la tribu iluminándose a cada paso
El mar lava sus olas sus olas que deben suavizar el mundo
Y esparcir sus caricias hasta la extinción de la comarca
Es probable que vayan a pulir el cielo como la proa de un gran
[navío
Tal vez envejezcan antes que los árboles obsesionados por
[fantasmas después de medianoche
Los árboles sin suerte los árboles perdidos como el abuelo que
[trata de salir de nuestra profundidad
Y hacer gestos de ausencia en el vacío
He aquí el acontecimiento abrupto después de la perdición
He ahí la habitual desdicha del que no puede detener los ríos
Y debe llorar sus muertes como las montañas
En vano él quisiera cerrar el mar
Mañana las espumas emitirán un pensamiento nuevo
Harán coronas brillantes para mi corazón capaz de rodar como
[vuestros mejores veleros
La catástrofe memorable huye sin esperar el resultado
Se hunde a velas desplegadas en las aguas antiguas
Sin siquiera mirar al rey a la deriva que ha olvidado las
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
[maniobras de excepción
He visto como nadie surgir bajo mis pies la abierta soledad
Y he sentido en mis ojos el sobresalto estelar
El tal vez idéntico a los parajes desconocidos
La lejanía sin solución
El sitio de la altura en donde alguien ha dejado la huella de sus
[pies
La
punta extrema del árbol en donde empieza el infinito
Y el mar a lo lejos como el terror de la noche
Silencio os suplico silencio
Hay un sueño que pasa entre los hombres
Hay un sueño en marcha entre los hombres y los presagios
Tenemos sed de un sitio sin inquietud y sin cálculo
En donde el demonio de la tempestad tendrá los ojos
[marchitos y los cabellos cortados
Silencio
te suplico
Mira pasar la nave hipnotizada de mi alma
Arrastrando una larga barba de agua
Mira esa estrella en el fondo del cielo
Esa estrella que se aleja con todos sus marineros
III
Es
preciso arrojar los números y seguirlos con nuestros ojos
Verlos tomar su puesto buscar la elevación injusta del humo
O bien caer al fondo de la memoria
Te digo que no hay que dejarse enrollar por el viento
Que es necesario llamar a la puerta del torbellino
Nunca debes huir al acercamiento del horror ni de la simple
[novia que canta la alegría de sus arterias
Ningún abismo debe perturbar el reír de tus dientes heroicos
Ningún aliento debe empañar el metal de tu alma
Ni remecer tus edificios internos
Quiero verlos brillar siempre con el mismo fósforo del tiempo
No esperes ese encuentro prometido en los profundos
[terciopelos eternos
Es preciso cubrir el naufragio bajo un edredón de lana
Es preciso saludar los oráculos del mar
Encadenar el paraíso bajo el fuego de nuestra voz
Devolver nuestro corazón a su tienda
No queremos reparticiones gratuitas antes de la vida
Es preciso tapar el naufragio con un corcho cualquiera
Olvidar el vuelo de las manos desesperadas
No hay circunstancias atenuantes para el cielo
Yo no quiero resbalar sobre las nubes ni caer en trampas
[tendidas por el enemigo que no se nombra
Que la muerte desesperada aúlle y que lance su simiente
Que tambalee entre las piedras de sus abismos
Que divida los hombres
Que divida los hombres digo en rangos de sombra y de luz
La insinuación del misterio
La alternativa de dos orillas a escoger
Tampoco así me verás temblar
He aquí el polo sin fin he aquí el mar
He aquí el naufragio bajo una tapa de metal
El naufragio es el plato del cielo
No me verás temblar
Ni aun al ras de la medianoche definitiva
De esa virginal medianoche de todo hombre que nos espera a
[la orilla de nosotros mismos
De esa última medianoche que recae a veces con la quilla en
[el aire
No me verás temblar
Muy al contrario meceré las sombras en torno mío
Prepararé yo mismo el viento que deba empujarme
El gran viento solitario que quiere abrazar el destino
Tras de la postrera roca en donde se aferra la última sirena
[fatigada bajo el peso de sus cabellos sonoros
He aquí la roca sombría o primer semáforo del infinito
[irresistible sólo semejante a los ojos del vértigo
He aquí erguida la roca tenebrosa como la estatua del destino
Más allá está la zona sin frente ni cuerpo
La zona amarga como el viento después del rayo
La zona vacía en donde una pluma planea desde el principio
[del mundo
En tonde todo se sepulta y se disuelve en el espesor de un
[manto
irrisorio que cubre a los mendigos cósmicos
Los mendigos en agonía milenaria que se arrastran atados por
[la
ley de las alucinaciones buscando una evidencia
|
JUAN
GELMAN
Argentina, 1930
ARTE
POÉTICA
Entre
tantos oficios ejerzo éste que no es mío,
como
un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.
A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.
Nunca
fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.
VELORIO
DEL SOLO
Especialmente
anda preocupado
por el tiempo, la vida, otras cositas como ser
morir sin haberse alcanzado a sí mismo.
En
esto era tenaz y los días de lluvia
salía a preguntar si lo habían visto
a bordo de unos ojos de mujer
o en las costas del Brasil amando su estampido
o en el entierro de su inocencia (muy particularmente).
Siempre
tuvo palabras o pálidos y pobres pedazos
de amores sin usar, de grandes vientos,
trece veces estuvo por entrar a la muerte
pero volvió, de acostumbrado, decía.
Entre
otras cosas quiso
que alguno más entendiera este mundo
con lo que horrorizaba a la propia soledad.
Hoy
lo velan tan espantosamente aquí mismo,
entre estas paredes por las que resbalan todavía sus
puras
maldiciones,
desde su rostro cae el ruido de las barbas aún vivas
y nadie que lo huela
llegará a imaginar cómo deseaba gozar con el misterio del
amor inocente,
darle agua a sus niños.
Mientras
devuelve la piel y los huesos prestados al descuido
mira a lo lejos su figura y se persigue
por lo cual sin duda pronto
va a empezar a llover.
GOTÁN
Esa
mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.
Atención
atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.
Dentro
de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.
Cuando
se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté,
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez. |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
LLUVIA
hoy llueve mucho,
mucho,
y pareciera que están lavando el mundo
mi vecino de al lado mira la lluvia
y piensa escribir una carta de amor/
una carta a la mujer que vive con él
y le cocina y le lava la ropa y hace el amor con él
y se parece a su sombra/
mi vecino nunca le dice palabras de amor a la mujer/
entra a la casa por la ventana y no por la puerta/
por una puerta se entra a muchos sitios/
al trabajo, al cuartel, a la cárcel,
a todos los edificios del mundo/
pero no al mundo/
ni a una mujer/ni al alma/
es decir/ a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así/
como hoy/que llueve mucho/
y me cuesta escribir la palabra amor/
porque el amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa/
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran/
y cuándo/y cómo/
pero el alma qué puede explicar/
por eso mi vecino tiene tormentas en la boca/
palabras que naufragan/
palabras que no saben que hay sol porque nacen y mueren
la misma noche en que amó/
y dejan cartas en el pensamiento que él nunca escribirá/
como el silencio que hay entre dos rosas/
o como yo/que escribo palabras para volver
a mi vecino que mira la lluvia/
a la lluvia/
a mi corazón desterrado/
TEORÍA
SOBRE
DANIELA ROCCA
he aquí que daniela
un día conversó con los ángeles
ligeramente derrumbados sobre sus senos góticos
fatigados del trance pero lúcidos lúbricos
y daniela advertía sus símiles contrarios
las puertas que se abren para seguir viviendo
las puertas que se cierran para seguir viviendo
en general las puertas sus misiones sus ángulos
ángulos de la fuga las fugas increíbles
los paralelogramos del odio y del amor
rompiéndose en daniela para dar a otra puerta
con la ayuda de drogas diversas y de alcoles
o de signos que yacen debajo del alcohol
o daniela sacándose los corpiños sacándose
los pechos distanciados debido al ejercicio
del amor en contrarias circunstancias mundiales
daniela rocca loca dicen los magazines
de una pobre mujer italiana por cierto
que practicaba métodos feroces del olvido
y no mató a sus padres y fue caritativa
y un día de setiembre orinó bajo un árbol
y era llena de gracia como santa maría
COMENTARIO
IV
(santa teresa)
y habiendo muchos
pajaritos y silbos en la/
parte superior del pensamiento o cabeza/y ruidos
en la cabeza como un mar/o lamentos/
o vientos o movimientos/soles |
que chocan entre
sí/se apagan/arden/o potencias
como miles de bestias que pisan
el arrabal del alma/es decir padeciendo
los trabajos terribles/aún así
ocurre el alma
entera en su quietud/
o deseo/o claridad no tocada
por pena/menosprecio/miseria/
sufrimiento o ruindad/entonces
¿qué es esta paz
sin venganza/o memoria
de cielo por venir/o ternura
que baja de tus manos/manantial
donde los pajaritos de la parte superior del pensamiento
van a beber/pían dulces/o callan
como luz que viniese de vos/alita
que vuela suave sobre guerra y fatiga
como vuelo de la misma pasión?
COMENTARIO
XXX
(san juan de la cruz)
esta salud cumplida
cuando
tan uno somos que vos soy/
yo sos/o resplandores como
agrandamientos de la ser
o cambios que son
vos/donde entro
saliéndome de mí siendoque
me entrás como señora/fuego
en que ardo hasta arder más/dulzura
que me dejás/ya
triste/yéndote/
alba imposible donde el sol
recorre mundos como loco
suave del propio padecer
ARTE
POÉTICA
como un martillo la
realidad/bate
las telitas del alma o corazón/forja en
caliente o frío/no presume/resaca
ilusiones podridas/piensa
como un pájaro
ronco/delira
en su revés/ruge cual
la tigra de Pascual/pisa
las telitas del alma o corazón/crepitaba
mañana en tu
calor/sonará
como un tiro en la frente del compañero muerto ayer
y en lo que todavía habrá de morir y nacer/
como un martillo
NOTA
XXVII
A
Vanni Blengino
de lo posible a lo
probable/del
sueño a la realidad hay como
mares/platas nocturnas donde
animales de pico descarnan
formas mojadas con los jugos
del corazón/así/viajamos
del pecho al seco sol que dora
la maravilla/o existir |
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
|
EL
CORTOMETRAJE "VERSIÓN ORIGINAL"
PRODUCIDO POR
13 FILMS Y MIGUEL OSCAR MENASSA
PROTAGONIZADO POR
ANTONIA SAN JUAN Y LUIS MIGUEL SEGUÍ
Y DIRIGIDO POR
ANTONIA SAN JUAN
(GUIÓN: LUIS MIGUEL SEGUÍ)
HA OBTENIDO LOS SIGUIENTES PREMIOS:
-
Mención especial del jurado en el Festival
Internacional de Huesca, 29ª edición:
*
Premio a la mejor actriz
* Premio al mejor actor
-
Primer Festival Internacional de Torrelodones
"Torre virtual":
*
Premio al mejor actor
-
Festival Internacional de Cine de Benicasim:
*
Premio al mejor guión
* Premio del público
-
Premio Majuelo del Segundo Festival de cortos de Almuñécar
* Premio al
mejor actor
Y HA SIDO
NOMINADO PARA:
- The Film
Festival of New York. The Society of
Lincoln Center.
- Aguilar de
Campoo.
- Astorga (León).
- Granada.
|
BUENOS AIRES
ESCUELA DE
POESÍA GRUPO CERO
TALLER DE POESÍA
PARA
JÓVENES
Coordina:
Norma Menassa
ABIERTO
TODO EL AÑO
Lunes 19:00
horas
Arancel: $
20
Informes:
Maipú, 459 - 1 er piso
Teléfonos:
4328-0614/0710 (De 10 a 19 hs.)
grupocero@sinectis.com.ar
|
BUENOS AIRES
EDITORIAL
GRUPO CERO
EN LA
CULTURA
TERTULIAS
GRUPO CERO
Inaugura: 21
de septiembre
(3º er
viernes de cada mes a las 21:00 hs.)
Juan-Jacobo
Bajarlía
Disertará:
"SOBRE
LA VIDA DE JACOBO FIJMAN"
y se
presentará el libro:
"INTERLUNIO"
De Mª Rosa
Puchol
Entrada: $ 5
Informes:
Maipú, 459 - 1 er piso
Teléfonos:
4328-0614/0710 (De 10 a 19 hs.)
grupocero@sinectis.com.ar
|
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|
ESTE
ESPACIO PERTENECE A LA
ASOCIACIÓN
PABLO MENASSA DE LUCIA AULA DE POESÍA Y PSICOANÁLISIS
Soy lo que vuela
encadenadme y seré lo encadenado que vuela
matadme y seré lo encadenado, muerto, que
www.aulapablomenassa.com
|
LA
ASOCIACIÓN PABLO MENASSA DE LUCIA
TAMBIÉN TIENE SU COLUMNA
Queridos
lectores: Deseamos que el verano, declinando sus colores,
os haya deparado realidades concretas en vuestras vidas.
Continuamos
trabajando para seguir creciendo. La Asociación colaboró,
firmemente, en la difusión y patrocinio del XII Congreso
Internacional Grupo Cero "20 años de la Fundación de
la Escuela de Psicoanálisis y Poesía
Grupo Cero en Madrid", celebrado en
Madrid del 25 al 28 de julio de 2001, en la Junta Municipal
de Moncloa-Aravaca. Un evento que reunió a 50 psicoanalistas
de la Escuela y por donde pasaron más
de 400 congresistas en los
cuatro días que duró el evento. Trabajos que esperamos puedan
ser publicados en las Actas del Congreso, dado el pedido
que hubo por parte de los asistentes. Además se presentó el
último libro de Miguel Oscar Menassa:
"Llantos del exilio", un lujoso
ejemplar con láminas en cuatricromía y poesía de la buena..
Al cumplirse
40 años de su primera publicación (Pequeña historia. Buenos
Aires, 1961). Cuarenta años en los que Menassa ha publicado
38 libros de poesía, narrativa y
psicoanálisis. Presentaron el libro
Norma Menassa e Inés Barrio y a continuación el poeta ofreció
un recital memorable. Hay momentos en
la vida que no se olvidan y fue
uno de ellos el recital de "Llantos del exilio", primera
presentación a nivel mundial, de lo
que ya es cresta de la ola en la
función poética.
Contamos
durante el Congreso con el pase del cortometraje "V.O."
de Antonia San Juan y Luis Miguel Seguí, corto que hubo de
ser proyectado dos veces a pedido del público, arrancando aplausos
de una sala llena que pudo reír abiertamente y que se estremeció,
con la representación de Antonia y Luis Miguel, actores premiados
en diferentes certámenes cinematográficos por este corto.
Nos visitó durante la proyección una bellísima Marisa Paredes,
que departió al final con los productores y protagonistas del
corto.
Otro hecho
insólito fue el recital de poesía ofrecido por los ponentes,
el primer día del congreso, poetas todos ellos formados en
la Escuela de Poesía Grupo Cero, un vergel de escritura
heterogénea , que puso de
manifiesto que escribir es posible para todo aquél
que se sumerja en esa peculiar forma del lenguaje que es la
poesía.
Los textos
del Grupo Cero, fueron durante el Congreso, la materia prima
de trabajo para elaborar los trabajos, concluyendo al final
del evento, entre otras cosas, la
necesidad de mantener las publicaciones, en
especial las revistas Extensión Universitaria, Las 2001
Noches e Indio Gris (revista virtual por Internet).
Tal vez lo
más impresionante del Congreso resultara la exposición, a
modo de muestra, de materiales de los 20 años de Fundación
de la Escuela de Poesía y Psicoanálisis, motivo que daba
título al Congreso. Las paredes de la Sala de Exposición estaban
repletas de artículos de prensa,
fotografías, tarjetas, carteles, programas
de actividades, invitaciones de actos, recitales y un largo
etcétera que daba cuenta de la permanencia durante estos 20
años, del trabajo ininterrumpido, de
la Escuela. La primera en su género
en cumplir y festejar 20 años de su fundación. Festejar era
el primer objetivo del Congreso y hoy
lo podemos escribir, que se cumplió
con creces, terminando con una cena-recital y baile del adiós,
donde la poesía, el teatro, las ricas viandas y el buen caldo,
junto a música, sonrisas y algún
baile, nos acompañó hasta el final en
el gran marco del restaurante Viena (buen trato y calidad, lo
cual es digno de ser reconocido).
En el mes de
agosto y continuando con el homenaje a Jacques Lacan,
la Asociación, impartió el tema "Clínica de la Fobia.
Complejo de
Castración", a cargo de Pilar Iglesias y Fernando Ámez,
donde a pesar de ser el mes de agosto, tuvimos gran aforo.
En otro
orden de cosas, comunicar a los poetas y psicoanalistas que
enviaron sus ejemplares para la 3ª Convocatoria de los Premios
Pablo Menassa de Lucia, que el jurado ya comenzó la lectura
de ejemplares para, en ardua tarea
(dado el número de participantes, tanto
en una como en otra modalidad), realizar la selección de
los mejores trabajos. Les iremos dando noticias del premio que
les recordamos se fallará a primeros de noviembre de 2001.
Tenemos
programadas otras actividades hasta final del año (Presentaciones
de libros; Campeonato de mus, que tuvimos que postergar
por dificultades de horario; Conferencias...). Ypara concluir
esta crónica, recordar que el 13 de
julio, la Asociación colaboró también
con las presentaciones de los poemarios "La ineptitud de
los vampiros" y "Diálogo entre el loco y el
poeta", ambos libros de la
poeta argentina Lucía Serrano, en un acto donde con la
sala llena, festejamos además el cumpleaños de la autora, que
junto con Miguel Oscar Menassa, puso
voz a los poemarios.
Hasta la
próxima.
|
|
PSICOANÁLISIS
PARA TODOS
Temporada
2001-2002 |
"20 años
después de la Fundación de la Escuela de Psicoanálisis Grupo
Cero en Madrid, estamos capacitados
para mostrar cómo fue nuestra formación como Psicoanalistas y
Poetas hasta el día de hoy y
estamos en condiciones, los próximos 20 años, de ofrecerle a la
Comunidad lo que fuimos
capaces de construir para nosotros.
Un psicoanálisis al alcance de
cualquier economía durante un año y los seminarios centrales
de la Escuela, la obra de Sigmund
Freud y la obra de Jacques Lacan, serán impartidos gratuitamente,
una vez por semana durante tres
años, por los psicoanalistas de la Escuela". Tomado de
la Conferencia Inaugural del XII
Congreso Internacional Grupo Cero "20 años de la fundación
de la Escuela de
Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero" a cargo de Miguel Oscar
Menassa. |
SEMINARIOS
GRATUITOS
•
SIGMUND FREUD
• JACQUES LACAN
• HEGEL – MARX – HEIDEGGER
GRATUITOS
-PREVIA INSCRIPCIÓN
-Los
seminarios serán impartidos
por psicoanalistas de la Escuela
Madrid:
c/Princesa, 17 - 3º
izda.
- Tel.: 91 542 33 49 |
ATENCIÓN
CLÍNICA
Madrid:
4
sesiones al mes: desde 8.000 ptas., 48 €
4
grupos al mes: 5.000 ptas., 30 €
La atención
clínica estará a cargo de psicoanalistas de la Escuela
c/Princesa, 17
- 3º izda. - Te l .: 91 542 33 49
grupocero@grupocero.org
Buenos Aires:
Maipú, 459 1er
piso - Tel .: 4328
0614/0710
Rodriguez
Peña, 286 - 4º - Tel .: 4371 8013
|

|
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números
www.miguelmenassa.com
|