LAS 2001 NOCHES ÍNDICE NÚMERO 40 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEGUNDA CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS PABLO MENASSA DE LUCIA | LUIS DE BLAS | DETRÁS DE ELLA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BALADA DE LLUVIA COTIDIANA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEGUNDA
CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Palabras
de la Presidenta Ella
me dijo de pequeña: Cuando
murió mi padre Cuando
murió mi hijo Por
las noches soñaba con estrellas Con
ellos creamos en la tierra Hoy tenemos el gusto de entregar el Premio de Poesía, Segunda Convocatoria, ejerciendo como Presidentes del Jurado, los poetas don Miguel Oscar Menassa y don Leopoldo de Luis a quienes agradecemos su delicada labor, a los poetas doña María Rosa Puchol Pérez y don Luis de Blas, que comparten el Primer Premio. En la modalidad Psicoanálisis, ejerciendo como Presidentes del Jurado el Dr. Miguel Oscar Menassa Chamli y el Dr. Juan Carlos De Brasi a quienes igualmente agradecemos su labor, se recomiendan las publicaciones de las obras presentadas por los psicoanalistas Dr. Carlos Fernández y Lic. Paola Duchên. |
Leopoldo de Luis, Olga de Lucia y Carlos Fernández. Doña Mª Rosa Puchol Pérez nació en Madrid el 8 de Enero de 1963. Es licenciada en Psicología y actualmente está en formación en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero. Desde hace varios años es integrante de los Talleres de Poesía de esta Institución, donde ha publicado en revistas nacionales e internacionales. Es autora, junto con otros poetas de los libros "Talleres de Poesía I", Editorial Grupo Cero, 1995 y "Armas de Mujer", Editorial Grupo Cero, Mayo de 2000. Desde hoy Premio de Poesía Pablo Menassa de Lucia, por su libro "Interlunio". Como Presidenta de la Institución os doy las gracias y enhorabuena poeta. El poeta Luis de Blas nació en Alcalá de Henares. Desde muy joven, viene participando en movimientos literarios y artísticos dentro y fuera de su ciudad. Pertenece al grupo fundador de "Llanura". Dirige la Sala de Arte Manolo Revilla. Es miembro de la Institución de Estudios Complutenses. Cuenta en su haber los siguientes libros publicados: "La puerta abierta" (1978), "Sonetos de amor alcalaíno" (1978), "Memoria de la lluvia cotidiana" (1983), "Palabras por ejemplo" (1991), "Seis alcalaínos" (1993), "Siete alcalaínos" (1995), "Cuaderno de otoño" (1995), "Por montes y riberas" (1999), "Poesía fin de siglo" (2000). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
125.001 ejemplares: NADIE, NUNCA, ME ALCANZARÁ, SOY LA POESÍA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fue merecedor entre otros de los premios: Ciudad de Alcalá de Henares (1977), Hélade (Torrejón de Ardoz, 1978), Hermanos Argensola (Barbastro, 1991), Ruta de La Plata, García de-Plata de Osma (Cáceres, 1993), Angelines (Barcenaciones, Cantabria, 1993), San Isidoro de Sevilla (Universidad de Alcalá, 1994 y 1995), Santa Marta (Villa de Aranda, Aranda del Duero, 1996), XXVI Justas poéticas (Laguna de Duero, 1997), Tomás Navarro Tomás (La Roda, 1998), Juan José de Lucas Carbonell (Albacete,1998), XIV Certamen Cafetín Croché (San Lorenzo del Escorial, 1998), Federico García Lorca (Barcelona, 1999), Ciudad de Astorga (Astorga, 1999), y desde hoy Premio Pablo Menassa de Lucia, por su libro "Claroscuro". Gracias y enhorabuena, poeta. Para terminar invitarlos a la presentación de los libros premiados, de cuya fecha les avisaremos oportunamente (el que quiera pertenecer a la Asociación y recibir información, por favor deje sus datos). Estos libros decía que serán publicados en Madrid y Buenos Aires; 1.000 en Madrid y 1.000 en Buenos Aires por título. A los que os presentéis a concurso el año que viene, cumplido con los requisitos, con las normas que se estipulen. A
todos los asociados, colaboradores y fundadores, gracias. Gracias
a los que han participado como postulantes
|
Palabras
del poeta Leopoldo de Luis, Queridos amigos, y permítanme que les llame así porque asistir a un acto poético esta noche ya es unirse espiritualmente en un ambiente poético. Pero ese ambiente poético que evidentemente flotaba en esta sala, ha quedado conmovedoramente subrayado por el precioso poema que la Presidenta de esta Asociación, autora de preciosos libros de poesía, por cierto, nos ha leído y nos ha conmovido a todos, muchas gracias por su poema. Yo tengo la satisfacción de hablar como un miembro más de este jurado y quiero ante todo agradecer a la Asociación Pablo Menassa de Lucia, el que se ocupe de subrayar la poesía con este premio anual. La poesía, lo saben ustedes, es la cenicienta de las artes y no son muchas las Instituciones, ni siquiera Instituciones de índole literaria, que se preocupan de mantenerla, de avivarla, de estimularla. Los concursos de poesía, no nos engañemos, los concursos de poesía no hacen a mejores poetas. Ningún poeta es mejor al día siguiente de recibir un premio ni es peor al día siguiente de no haberlo recibido; pero sí tienen los concursos de poesía, a mi modo de ver, un gran valor. El poeta no suele ser un escritor demasiado asistido, demasiado comentado; no suele frecuentar las páginas de los grandes periódicos, pocas veces aparece en la televisión o en la radio. Pero el concurso es como un foco que se proyecta en un momento determinado para que la figura del poeta premiado pueda venir a primer término. Y eso estimula, porque todos sabemos que el poeta, ante todo, escribe para sí mismo pero con necesidad de comunicarse, y esa comunicación puede obtenerla a través de los concursos y mucho más si el concurso lleva aparejada la publicación del libro -quizá lo que más puede estimar el poeta- y en cierto modo viene a justificarle. La poesía es un menester, la más inocente de las actividades humanas, decía Hölderling. Pero precisamente por esa inocencia, por esa escasísima repercusión social, en la publicación del libro en cierto modo se justifica. Sabe que no está muy estimado ni muy elogiado; quizá algunos en torno suyo piensen que está dedicándose a un menester quizá bello pero inútil. Recibir la confirmación de un concurso es, en cierto modo, justificarlo socialmente. El poeta se justifica socialmente cuando se ve asistido, cuando ve que no cae en el vacío. Por eso yo agradezco mucho a la Asociación Pablo Menassa de Lucia por esta dedicación hacia la Poesía, por esa continua labor a través de la increíble, de la quizá única revista: "Las 2001 Noches", y me felicito a mí mismo por haber podido participar en un jurado por donde han pasado muchos libros, cualquiera de los cuales merecería un premio. Sólo la dedicación a la creación literaria y concretamente poética, ya es de por sí un mérito que merece un premio, pero, claro, todos ustedes saben que escoger quiere decir renunciar, cuando se escoge se renuncia a todo lo que se deja. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El jurado tiene necesidad de escoger, y en este caso puedo decirles con satisfacción que ha habido libros muy estimables, que estimulan a la propia Institución que convoca el concurso, porque sabe que hay un número de poetas que siguen el premio y que con ese premio además de encontrar esa especie de confirmación, al mismo tiempo estamos, cómo no, dedicando nuestro recuerdo y nuestro homenaje a la figura del joven poeta desaparecido. Cada premio que se conceda en esta casa es, en cierto modo, en una proporción muy elevada, un homenaje al joven poeta que desapareció. Hemos tenido en último término que conceder el premio execuo porque había dos libros valiosos pero muy distintos. Ustedes saben que quizá se podría clasificar la poesía en "la poesía del decir" y en "la poesía del contar". En la poesía del contar el poeta ve cómo las cosas vienen hasta él y entonces nos las cuenta. En la poesía del decir es el mundo del poeta el que sale fuera y se encuentra con las cosas y nos lo dice. Son dos caminos de la poesía, ambos legítimos, y en este caso estaban así. El libro de Mª Rosa Puchol es un libro íntimo, un libro delicado, un libro donde el poeta se encuentra consigo mismo. Es un libro del yo, es una poesía eminentemente lírica. El libro de Luis de Blas es una serie de poemas de riquísima posibilidad expresiva, de gran dominio del verso, y sobre todo de una tremenda actualidad en cuanto a la poetización de un mundo exterior. En esa disyuntiva, al jurado le pareció adecuado premiar los dos libros execuo. Yo felicito a los dos poetas y estoy seguro de que, una vez que hayáis leído sus libros, nos confirmaréis como lectores que su poesía es valiosa y será continuada como yo deseo que lo sea. Al fin y al cabo, la poesía nos seguirá contando y diciendo, como hace siempre, lo que somos y sobre todo lo que fuimos. Viniendo hacia acá yo me fijaba, no sé si habrán visto ustedes, que un creador publicitario ha tenido la inteligente idea de colocar en los paneles municipales un anuncio, creo que de whisky, pero lo de menos es el objeto. Ha tenido la oportunidad de colocar una frase que quizá a ustedes les haya llamado como a mí la atención, una frase de Sören Kierkegaard, insólito en un anuncio callejero. Sören Kierkegaard, el gran filósofo danés autor del concepto de la angustia dice: "La vida debe vivirse hacia delante, pero se comprende mirando hacia atrás". Eso es lo que hace la poesía, ayudarnos a mirar hacia atrás y procurar entender la vida. Dos poetas hoy nos lo confirman. Muchas gracias a todos. Leopoldo de Luis, Olga de Lucia y Luis de Blas Palabras del Secretario de la Asociación, Carlos Fernández del Ganso Hoy hace dos años, en el Salón de Actos del Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid, nos reuníamos para presentar el poemario POETAASESINADO, de Pablo Menassa de Lucia y en ese mismo acto el padre de Pablo, don Miguel Oscar Menassa, hacía pública la fundación de la Asociación. Un
hombre muere apenas Estos versos, ya inmortales y el epígrafe de nuestra Asociación: Soy
lo que vuela. Son columnas del Aula de Poesía y Psicoanálisis, que nació como Asociación sin fines de lucro y con un objetivo prioritario: Difundir la cultura en todas sus manifestaciones. Este año hemos organizado conferencias de medicina y psicoanálisis, recitales de poesía, presentaciones de libros, campeonato de mus; se publicó, presentó y difundió el primer premio de la Asociación, otorgado al poeta Leopoldo de Luis por su obra: "Generación del 98". Así mismo hemos colaborado en la entrega del I Premio a la mujer trabajadora, que recayó en la actriz española Antonia San Juan; Tuvimos presencia en la Feria del libro del Retiro de Madrid. Organizamos junto a la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, el Homenaje a Sigmund Freud por los cien años de la publicación de "La Interpretación de los Sueños", jornadas en las que se reunieron, en ocho intensos fines de semana, más de 500 inscriptos. Y también las conferencias "Literatura del Siglo XX. Una generación clave: el 27", impartidas por D. Leopoldo de Luis. Tenemos diseñadas las actividades para los próximos meses. Somos esa fuerza insostenible de las márgenes, crecemos en todas direcciones. Una Asociación empecinada en crecer, pero ordenadamente. |
La Asociación se mantiene gracias a la presencia de Socios Fundadores, aquellos que ponen 50.000 pesetas al mes; Socios Colaboradores con 10.000 pesetas mensuales y Asociados generales con mil pesetas al mes. Hoy es un día especial, estamos muy contentos, porque nos encontramos reunidos para hacer público el fallo del jurado en la Segunda Convocatoria de los Premios Pablo Menassa de Lucia tanto en la modalidad de Poesía como de Psicoanálisis. En el acto intervendrán la Presidenta de la Asociación, la doctora Olga de Lucia Vicente, el poeta Leopoldo de Luis, que formó parte del jurado, los poetas laureados y el Vicepresidente de la Asociación, el poeta y psicoanalista Miguel Oscar Menassa. Terminaremos el alegre encuentro con una copa de vino español, por gentileza de la Asociación. En nombre de la Asociación y como Secretario de la misma, agradecemos la presencia de todos ustedes y felicitamos por anticipado a los galardonados.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Palabras
de agradecimiento, Mis queridos amigos: Uno, este poeta, se siente especialmente feliz, ahora, que sus versos han sido premiados con el poemario "Claroscuro", compartiendo el galardón con Mª Rosa Puchol, con su libro "Interlunio". Y ya resulta curioso la afinidad entre títulos, donde parece planear, en ambos, las luces y las sombras. Feliz, digo, por cuanto representa que mi libro haya recibido el plácet de un Jurado tan competente, formado por Miguel Oscar Menassa -alma y motor del Grupo Cero de Poesía y Psicoanálisis, de exquisita exuberancia lingüística, poeta de palabra clara y rotunda- junto con Leopoldo de Luis, indiscutible maestro de la crítica, del ensayo y de la poesía; una de las voces más ciertas y sonoras de la poesía de posguerra y donde este poeta ha bebido desde su juventud. Feliz, también y por eso mismo, por el prestigio que ha alcanzado este Premio "Pablo Menassa de Lucia" al haberlo obtenido, en primera convocatoria, nuestro Leopoldo de Luis, con su libro "Generación del 98". Feliz, además, por compartir el premio con la joven poeta Mª Rosa Puchol, lo cual parece que permite la normal convivencia de dos generaciones de creadores en el mismo plano. Feliz y agradecido a la "Asociación Pablo Menassa de Lucia" por sus esfuerzos en la enseñanza y difusión de la Cultura y que, ahora, con la edición de estos libros, permite que nuestras voces sean escuchadas en Argentina, además de este país. Por último, decir de este libro "Claroscuro" que -sin ruptura entre mis dos últimos libros aparecidos en este año "Por montes y riberas" y "Poesía fin de siglo"- está escrito con sencillez, creo que con sentido del ritmo, en verso regular y libre, como queriendo conjugar tradición y modernidad. Fundamentalmente, prima el Amor en él, digamos que en el sentido más extenso del término, aunque necesariamente se encuentren presentes los grandes temas de siempre: Hombre y Dios, Vida y Muerte, Naturaleza y Tiempo, etc., aún con el afán de levantar la palabra al hilo del suceso cotidiano, en claro compromiso con la historicidad. "Claroscuro", pues, en su distribución de luces y de sombras, como en la vida misma. Acabo, agradeciéndoles su atención y leyendo como leí hace ya casi cuarenta años -en comunión con su palabra, como queriendo hacerlos míos-, unos versos del libro "Juego limpio", de Leopoldo de Luis: "Entre
estas manos con que escribo cabe Muchas gracias. In
Memoriam Tú
no, Pablo Menassa: vuela y posa Tú
no, Pablo Poeta ¿se podría ¿Qué
negación de dios, hoy, nos confunde? |
Leopoldo de Luis, Mª Rosa Puchol, Miguel Oscar Menassa y Luis de Blas. Los premiados. Miguel Oscar Menassa cerrando el acto. Leopoldo de Luis y Carmen Salamanca. La familia de Puchol, emocionada. El público. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Palabras de agradecimiento, Quiero comenzar estas palabras, agradeciendo a la Asociación Pablo Menassa de Lucia "Aula de Poesía y Psicoanálisis", y en su nombre, a la Presidenta Olga de Lucia, la labor cultural que viene realizando desde su fundación, en favor de la difusión de la Poesía y del Psicoanálisis; una de cuyas tareas ha sido convocar esta 2ª edición del Premio de Poesía "Pablo Menassa de Lucia". También expresar mi sorpresa y mi emoción al serme comunicado oficialmente, por parte del jurado, que el poemario "Interlunio" había sido 1 er Premio, compartido con el poemario "Claroscuro" del poeta Luis de Blas. Desde aquí, aprovecho para hacerle llegar mi más sincera felicitación. Sorpresa y emoción por esta noticia que recibo con alegría, pero también con humildad y con un profundo agradecimiento hacia el jurado, constituido en esta ocasión por D. Leopoldo de Luis y D. Miguel Oscar Menassa, dos grandes poetas, que nos han mostrado a todos que la poesía es la que comanda, la que permite el vuelo. La poesía, ella misma, se propone como dimensión perdurable del lenguaje. Transporta la marca de lo inasible, de lo imposible, y es a través de ella que podemos acceder a un nuevo sentido: lo poético. En 1988 comencé mi formación en la Institución Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero, dirigida por el Dr. Miguel Oscar Menassa, y desde 1993, formo parte de los Talleres de Poesía Grupo Cero. Así que puedo decir que soy producto del trabajo que la Poesía y el Psicoanálisis, dos fuerzas transformadoras, dos instrumentos de precisión, han realizado sobre mí. Intentando una condensación máxima, podría decir que el Psicoanálisis me enseñó a vivir, y la Poesía me ha enseñado a amar. Por todo ello, quiero hacer extensible mi agradecimiento a los poetas, psicoanalistas y compañeros del Grupo Cero. Y hacer una mención especial a los Artistas del Vértigo, compañeros, integrantes del Taller de Poesía del sábado a las cinco, que coordina la poeta Carmen Salamanca. Y por último, también agradecer a mi familia, a mis padres y a mis hermanos, el apoyo incondicional durante todos estos años. En poesía no se pueden poner diques a las palabras, porque como Freud explica los diques son morales, son prejuicios. Y la poesía requiere, como afirma Menassa: "la integridad de un hombre sin mirada". El poeta se prende y se desprende de los acontecimientos para escribirlos, por ello, la poesía es algo vivo, algo que vibra. Los poetas nos tienden puentes de palabras, aunque cada poeta siga su particular recorrido, porque es, como decía Pablo Neruda: "he caminado con intransferibles zapatos". Los poetas nos guían, nos acompañan en cada trecho del camino. De cada uno de ellos algo hemos aprendido. Ellos constituyen una pluralidad, pero a la vez son una singularidad de estilos. Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Cernuda, Alberti, Neruda, Leopoldo de Luis, Miguel Menassa, poetas que nos han acercado la luz, el ritmo, el movimiento constante de la poesía, su precisión, su emoción intensa, su textura. Poetas todos ellos entregados a la poesía. Entrega definida en palabras de Menassa como: "amar en mí, lo que será de otros". La poesía, la vida "sucede". Es herencia inagotable. La poesía es para todos, y debe ser hecha entre todos. Agradezco la presencia de todos ustedes, aquí, esta noche. Y no quisiera finalizar estas palabras, sin leerles un poema, dedicado a Pablo Menassa, joven poeta, joven voz prematuramente desaparecida, cuyo recuerdo, una vez más, hoy nos acompaña. Muchas gracias. "La poesía vive y me desvive. Es infinita". Pablo Menassa de Lucia Hay
cosas de la vida que me interrogan Hay
en tus ojos afinidades discretas |
Hay en tu frente valentía para no ser un cobarde. Hay
en tu cuerpo un barco sin fronteras Hay acuerdos inviolables. Hay
en tu alma delicadas impresiones, Hay
miradas que florecen. LUIS
DE BLAS Avance del libro "CLAROSCURO" Dijérase
que es una larga historia Hablo,
¿con quién? , si ya no se pronuncian madrugadores mirlos a mi huerto, Voces
serán desde lo más finito Nunca la eternidad,
no la sustancia Se dijera de mí
que soy la nada Historia fue del
corazón, historia, Ancha es la
oscuridad cuando se escucha |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
creo
que llueve en mis alrededores ¿Qué delirio
divino me consiente ? Es una larga
historia, ésta de siempre Estoy
hablando como si tuviera |
TUS
PALABRAS DE MUERTE ME APROXIMAN Escrito en la pared:
Qué te voy a decir |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
sí no rompas a tu paso
las cometas
UN MINUTO DE PAZ EN TU RECUERDO.
|
SONETO ANÓNIMO
Ay, pobre corazón, le tengo roto
¿Qué dádiva de paz darle si noto
Por tanta vida en su desmadre presa,
No sé que haré sin él, mas he jurado que se alegra o le dejo abandonado, EL POETA
De andar a vueltas como burro en noria
Mas en pos de alcanzar fama notoria
No voy a cuatro patas, ni rebuzno;
Me consuela escuchar -virus aparte - EPÍLOGO
Estoy queriendo ser lo mismo que era
Qué lástima me doy siendo un cualquiera
Porque no puedo estar como esas gentes
Ismaeles o anias, pongo ivanes, |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
MARÍA
ROSA PUCHOL Avance del libro "INTERLUNIO" Todo parece tan sencillo, y, sin embargo... Amanece
a cada tanto y navego en tus mares, Hubo
días y lugares... Juguemos,
oh poderosa tierra, Descentrémonos
un instante: Violento
perfume de tierra calcinada, Todo parece tan sencillo, y, sin embargo...
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mezcla
inconclusa de palabras Esqueleto
de luna horadando tu perfil, En
esa boca, en este mundo, amor Detrás
de ella, Detrás
de ella, Recorro
estéril el angosto paisaje de la duda Demorándose
junto a ella, Sombrío médano que ofrece, dulce, su lecho. Detrás
de ella, Fieles
guías de lo último,
|
CÁLIDO,
PÁJARO Tu
mirada siempre al norte, brújula del amor, Mudos
matorrales se abren a tus pies Manecillas
y soles giran en redondo Y,
sin embargo, un fuerte viento aprisiona latidos, Rumor
de olas en el amanecer esquivo Desfalleces
oscura soledad encandilada. Oh,
tus alas negras aventan mis nervios Albor ineludible que invade mis huesos. Ala
feroz donde cruza la muerte, Negras
alas de viento frío, quietud de frío. Invisibles
alas transparentes transportan Profundas
alas sin retorno descomponiendo sueños. Anhelo y pánico de amor para tus alas. Memoria
de alas: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entre
los remos de la noche navego sin saber, Cielos
lejanos como grises volcanes Tiempo
gutural de arrecifes anaranjados, Cadenas contra mi cuerpo atrapado en el silencio. Mis
manos se aferran, Rostros, Muerte
sostenida, Anochece
ligero el alma, |
Todo
envejece, prematuramente, Y,
sin embargo, Dilación
del tiempo, Inesperadamente,
a veces,
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Quiero agradecer en nombre de la Poesía que se me otorgue una distinción en esta Casa de altos estudios, precisamente, porque fueron capaces de sumar a mi larga y fructífera carrera como médico psicoanalista, director de una Escuela de Psicoanálisis, mis atributos como poeta. Y puedo decir con vanagloria que yo ya lo había dicho: Un día hace, exactamente, 30 años, tomé a una mujer entre mis brazos y le dije: Te prometo, querida, llevar la poesía hasta los más altos niveles del pensamiento. Para decirlo de alguna manera salvaje, y estábamos en 1971, en nuestras cabezas resonaban clarines inimaginables. El Primer Manifiesto Surrealista, cuando Bretón acomete ferozmente contra el movimiento Dada y abandona de una vez para siempre la seguridad por la inseguridad, cuando propone sembrar hijos por cualquier parte, cuando elige la poesía, cuando aconseja partir por los caminos. El Neruda de Residencia en la Tierra, el Pavese de Trabajar Cansa, el Faulkner de Mientras yo Agonizo o de Palmeras Salvajes, el Sartre que nos hablaba empecinadamente de Los caminos de la Libertad que nunca consiguió, el Joyce del Ulises, el Miller que a los cuarenta años decide dejar la oficina para ser el escritor que se burlaría de todos y de él mismo, porque al final la muerte es inevitable, el Vallejo de Los Heraldos Negros, el Maiacovsky de La Nube en Pantalones, el Esenin de su Guapo, el Arlt de Los Siete Locos, el Tuñón de La Calle del Agujero en la Media y, fundamentalmente, porque si no ustedes no entenderían nada: el Marx de El Capital, el Freud de La Interpretación de los Sueños. Y aquí me tenéis, después de 30 años, soy el que lo ha conseguido. En el Grupo Cero el psicoanálisis psicoanaliza a sus poetas para que no vayan por ahí diciendo tonterías y la poesía regula la formación de sus psicoanalistas para que no vayan por ahí haciendo tonterías. Acto y poema se confunden irremediablemente y ya no podrán ser en soledad. Acto sin poesía será sencilla acción que no modificará al sujeto sino alguna cosita de la realidad. Poesía sin acto será sencilla prosa que nunca transformará la historia sino apenas la sonrisa de alguna enamorada. Y yo soy el que viene a traeros esa novedad: Un poeta comanda la historia del psicoanálisis. Un psicoanalista pone a la poesía en su lugar. El realismo Cero no es tal realismo, porque su nivel de objetividad es la escritura, que sabemos que tiene como función desrealizar. Y si el realismo ha sido superado, ha sido superada, junto con él, la avaricia que lo condiciona. El afán de poseer ha sido transmutado por la pasión de transformar. La verdad para el Grupo Cero no existe sino como materia prima y su hallazgo sólo determina que podemos comenzar a trabajar en su transformación. Entre nosotros todo es un nervio permanente y el que no soporta esa fuerza desestabilizadora dentro de él, todo el tiempo, no puede la poesía y, tampoco, aprovecho esta ocasión para decirlo, el psicoanálisis. El poeta, a la inversa de un líder, debe realizar todas las tareas que se propone, no debe delegar en nadie sus funciones. Nadie podrá como él, en todo dejará una marca. No sólo las calles se llamarán con su nombre sino que, también, la propia poesía se llamará con su nombre. Basta de religión, basta de dioses, quiere decir que la poesía requiere la integridad de un hombre sin mirada. La poesía no necesita ni pocos ni muchos lectores, ella se conforma con una hoja en blanco y si la hoja en blanco es la propia vida del poeta, mejor. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En cuanto al psicoanálisis, queremos oponer a una práctica descuidada del psicoanálisis que se practica en casi todos los gabinetes de psicología y en todos los pequeños fragmentos lacanianos que, de división en división, han conseguido reducir el Discurso Psicoanalítico a mínimas expresiones que no se pueden considerar psicoanalíticas, ya que permiten a sus integrantes practicar el psicoanálisis sin psicoanalizarse o bien a una práctica amanerada e improductiva que practican los viejos psicoanalistas (ortodoxos, grupalistas en general) que siguen pensando que la determinación viene del pasado, queremos oponer a toda esa negligencia, a toda esa impericia una práctica donde la verdad del método de interpretación psicoanalítico en su máxima exigencia de transformar, para ser método psicoanalítico, transforme no sólo la vida del psicoanalizando sino, también y simultáneamente, la vida del psicoanalista. Si consideramos que he dado un primer paso, ahora con la ayuda de Ustedes trataremos de dar un segundo paso que espero pueda ayudarnos a fundamentar, de alguna manera, teóricamente la razón de la poesía en una ciencia que sólo fue posible por haber consolidado sus pilares iniciales en la poesía. Podríamos decir que es Freud y no el Grupo Cero como se piensa, el que dice que Poesía y Psicoanálisis es, sencillamente, Psicoanálisis. Los hechos sólo existen después de ser interpretados. Si es posible el poema es posible la vida. Ser nada, dice el inconsciente freudiano, es una tontería frente al juego que propongo. Diluirse en otros sin tener ninguna filosofía de la dilución. Pero, todavía, no es eso, tampoco es algo más. No es un suspiro ni el viento que lo traza. Tal vez, la nostalgia de un suspiro que no fue trazado. No hubo viento pero algo se movió en el mundo. Fue el no de lo que es. Ni vivo ni muerto. Un abismo entre ambos. Un no tocado por la vida. Un es rajado de lado a lado por la muerte. Pero no es, exactamente, así sino de sesgo o, bien, envuelto en torbellinos, donde la fuerza, la brutalidad del viento impide toda marca. Soy ese registro imposible, dice el Inconsciente. Un rayo de luz que no se registra como luz. Un velo que se cruza, definitivamente, antes que ocurra nada. Después alguien imagina lo ocurrido que nunca ocurrirá y nadie considera verdadero ningún momento, sino aquél que nunca ocurrió. Una función poética articuladora del goce significante y de la muerte, por ser ella misma (la poesía) lo Otro de lo imposible y no lo imposible mismo, como se supone en toda la literatura sobre el tema,aun en toda la obra última de Lacan y no quiero ni hablar por ahora del deterioro al que se llega en las pequeñas escuelitas que imitan a Lacan. Es decir, que la escucha analítica y hasta la posición del psicoanalista no alcanzan sino para que se pierda en el decir lo dicho por lo que se escucha. Pero eso no es lo que se interpreta, lo que irrumpe como acto, no depende tanto de la escucha como de la poesía. Sonidos de claves inexistentes arranco de mi voz. Belleza que sólo se produce, artificial en mi canto. Y alguno de ustedes dirá: eso es poesía pero, en realidad, yo quería enunciar lo que entiendo, al día de hoy, por interpretación psicoanalítica. No es una pieza clave lo que se busca, la pieza que se busca no existe, principalmente, porque todavía no fue. La causa en psicoanálisis viene del futuro. Es decir que la transferencia no es sólo, si acaso fuera algo, la repetición ciega de estructuras pasadas, sino que la transferencia es, sobre todo, el desarrollo de su futura dilución. Allí donde Ello estuvo, la Muerte, yo he de advenir. Allí donde yo he de advenir estuvo, desde siempre, esperándome la Muerte. Es por eso que el Grupo Cero pretende una página en blanco permanente. Ese ha de ser nuestro lecho de amor y, también, nuestro campo de guerra. Y para que a nadie en el principio se le ocurra pensar en lo que es, lo digo: El hombre es escritura. El resto, sin violencia, ganado taciturno esperando morir en alguna quietud. Escribiendo, robándole esas horas a la vida, así hemos vivido nuestra vida. La
poderosa muerte unida a los vocablos más sutiles. ¿Dirigir
una Escuela de Psicoanálisis? Sólo
después sabré, sólo después sabremos. No vengo por nadie en especial, vengo por todos. Hablar y amar fue todo mi pasado. París mi prehistoria, donde Lacan y hablar estuvieron de moda. Muerto Lacan porque hablar no era suficiente, Buenos Aires, puesta de moda por los pequeños parisinos que quedaron sin padre, me deciden a todo. Buenos Aires, mi pequeña Buenos Aires, el vientre exacto de mi lengua, no temas. Nadie podrá pasar, soy el que escribe el que, vertiginosamente, se adelanta en las sombras. |
Ha llegado la hora de la victoria del poeta y es por eso que os llamo a la interpretación psicoanalítica. Y la interpretación, os recuerdo, es algo que pasa sin pasar del todo, es algo que sabe sin ser sabido. Una herida sin solución de continuidad. Algo que, siempre por venir, ya habrá pasado. Como el amor, como los grandes acontecimientos que siempre nos toman de sorpresa y cuando se dejan conocer ya son otra cosa. Y que ha llegado la hora de la victoria del poeta no quiere decir siquiera que ha llegado la hora de nuestra victoria o de la mía propia. Ya que el poeta habrá de someterse al lenguaje hasta el límite de desintegrarse entre las palabras. Literalmente, dejar de ser, para que la poesía pueda articular una vida, todavía, no vivida por nadie, ni siquiera por el poeta en su desaparición. Y que haya llegado la hora de la victoria del poeta quiere decir, directamente, que la victoria ha de ser toda de la poesía, pero esto no quiere decir que ahora la poesía habrá de venir a decirnos cómo tendríamos que vivir. Ella, la poesía, nada sabe de la vida. No ama ni recuerda, es todo porvenir. Ha llegado la hora de la victoria del poeta, también, quiere decir que la muerte ha tocado toda palabra, todo goce, todo porvenir. Y es, precisamente, por ello, que os invito a la interpretación. Habrá concreto entre nosotros porque interpretación para la Poesía y, entonces, porqué no para nuestro psicoanálisis, es materializar las subjetividades. Materializar como social toda carne. Materializar como histórico todo deseo. Y está claro que la poesía, también, es un trozo proveniente del lenguaje, casi como nosotros, la poesía nace con tal poder de aniquilación de aquello que la genera que, en su acontecimiento, el propio lenguaje, campo aparente de su posibilidad de ser, queda desaparecido y en tal magnitud que la poesía misma termina siendo lo que de él perdurará. Y, por último, la pulsión de muerte freudiana es la que elige por nosotros la interpretación, porque ¿qué otra cosa que una puntuación desafortunada, es la interpretación? Y si hay falla, si algo se ha perdido sin haber estado, si alguien carece, si habrá nunca sido que sin embargo..., es el deseo inconsciente el que ha rasgado el ser del hombre. Mas si todo está perdido es la poesía la que habla, nutriéndose de lo que Ella, aún como mujer, nunca será. Es intención del poeta poblar toda la tierra con sus versos y yo, precisamente, no quiero oponerme a esa cuestión. Soy el poeta, me toca poner el resto aquí, soy lo que puebla. Poesía, joya de luz abierta con mis propias manos, te dejaré caer en las ciénagas más atroces y habrá luz proveniente de las tinieblas para las pobres mentes. Ya di en estas dos décadas que pasaron todas las ventajas, ahora, tendré que dar por abierta la competencia. Pretendo que la cosa de la carne sea una página en blanco, ahí, esperando que yo mismo deje sobre ella mis marcas personales, lo que me distingue: poesía y psicoanálisis. Partículas de ser que en su articulación, con el tiempo, nos darán un nombre propio. Aveces pienso que la Lengua Castellana se detuvo en mí para ser interpretada en toda su riqueza, otras veces pienso que el Psicoanálisis, enamorado de la Lengua Castellana se detuvo en mí para adquirir su nuevo ser: Poesía y Psicoanálisis. Esta vez no vendo. Ni compro. Ni regalo. Ni dono. Ni permito que nadie me ayude o me moleste. Ni quiero convencerte, amada, para que saltes conmigo al vacío de las nuevas combinaciones. Me acerco a una velocidad imposible de precisar. Algo vuela, algo viaja sin ser visto. Espejismo de lo que debe ser. Un empujón más y se abrirá, en forma elocuente, el pozo de las nieves eternas y habrá algún idiota que querrá ser ese vacío. Pero, claro, nadie conseguirá nada. La plenitud es aire y el vacío no tiene dónde dejar grabada su presencia y es en este sentido que tengo algo que decirles a los burócratas de la complicación. El quinto redondel soy yo, me llaman poesía. Pequeño saber partido sobre la muerte. No la pulsión sino el verbo que la produce. La cosa de la carne: Poesía y Psicoanálisis. Lo imposible se hace voz sin dejar de ser imposible. Tajo pero en la nieve, sólo se abre para no permanecer abierto. Clausura que, en realidad, es latido. Oscuridad que no se ve, luz que no ciega. Todo es demasiado veloz para que el sujeto psíquico pueda captar, en su totalidad, cualquier momento de pasaje. Que durante la praxis se genere un saber sin sujeto, asegura que el pase es invisible para el sujeto. Eso con el tiempo dirá lo que habrá sido pero ya no será el sujeto. Ysi alguien se deprime por esto, como dicen los sabios a mí, particularmente, no me parece mal que ustedes se depriman un poco, por lo que no esperaban de mí. MIGUEL OSCAR MENASSA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |