LAS 2001 NOCHES ÍNDICE DE NÚMERO 37 |
|
![]() |
|
Por Leopoldo de Luis |
|
Con José Ángel Valente hemos perdido no sólo un gran poeta, sino también un gran teórico de la poesía. Un día escribió: "Tejí la oscura guirnalda de las letras: / hice una puerta para poder cerrar y abrir / como pupila o párpado, los mundos". Pues eso es siempre la poesía, José Ángel, qué bien lo supiste y con qué inmisericorde rigor lo ejercitaste. La palabra poética tiene su fin en esa guirnalda que es el poema, y a su vez el poema es una puerta tal vez no más que una ventana que abrimos y cerramos con un parpadeo estólido, pretendiendo acceder a la comprensión del mundo. De los mundos, precisabas. Claro: el mundo de las cosas y el mundo de nuestro interior. Por eso te erguiste frente a la definición de poesía como comunicación que abrazamos todos allá por los cincuenta Aleixandre dixite impusiste la poesía como conocimiento. Nunca comprendí por qué van a ser ambas cosas incompatibles, pero acepto que éste sea -o deba ser- previo. La esencialidad lírica juanramoniana estaba al fondo de tu estricto decir. Te han llamado místico, invocando a Juan de Yepes. Pero, en todo caso, tú serías místico de la materia. También Juan Ramón fue un místico sin fe. Yo te veo más cerca de la "compulsión de la luz", de Paul Celan. Él encontró la sombra bajo el puente de Mirabeau, tú bajo el puente mórbido del cáncer. En todo caso "la rosa es de nadie", pero qué hermosa e implacablemente la cultivásteis los dos. Se equivocaba Theodor Adorno: sigue siendo posible la poesía, después de Auschwitz y detrás de una guerra fratricida. Nuestros poetas de postguerra tuvieron que organizar el caos, pero quizá ninguno lo hizo con el rigor que tú. Ya digo: contigo perdimos al gran teórico, como con Blas de Otero perdimos al gran retórico, como con Gabriel Celaya perdimos al gran dialéctico. Poesía de esencias y de profundidad oscura, poesía de metáforas existencia-les, poesía de compromiso. Si añadimos dos o tres nombres más, diseñamos el tamiz postbélico. Tú, en 1955, nos das tu poesía "a modo de esperanza". Pero echaste mano de Lukacs para advertirnos que una idea histórica y socialmente justa no siempre alcanza una expresión literariamente conveniente. |
También saliste al paso del lema "escribir para la mayoría" porque amarga verdad es ridículo pretender llegar a una mayoría literal o moralmente iletrada. Y es claro que pensabas en la urgencia de otras soluciones extrapoéticas. Esto no impidió que escribieses algunos de los más hermosos poemas sociales que vibran en las páginas de aquella antología que allá, por los años sesenta, me dejásteis hacer. Lo social sin anécdota, sin excrescencias partidistas, pero la belleza sin evasiones. La poesía como misterio, como oscuridad que, merced al proceso creativo, deviene última luz. Porque ha de ser una interiorización y un camino intelectual con un contagio filosófico. Eso es, en efecto, la poesía, José Ángel, aunque haya otras. Tú escogiste -con cuánto fervor exclusivo esa fórmula inteligente y difícil. Con cierto mágico hermetismo y una simbolización ardua. Eso la hizo ejemplo y, al tiempo, universal: la poesía desnuda o vestida de intelectualismo, despojada de adherencias sentimentales, trasciende a lo intemporal y se libra de lo doméstico. Sin duda hurta popularidad, pero no creo que te preocupara. Siempre viven y mueren a solas los poetas: lo dijo Luis Cernuda, otro inconforme. Con todo, nadie que ame la poesía debe olvidar -y menos ignorar tu "A modo de esperanza", tus "Poemas a Lázaro" o tus antologías "Punto cero", "El fulgor", "Material memoria". Nadie puede presumir de enterado de la cuestión sin conocer "Las palabras de la tribu". "Muere un poeta y la creación se siente / herida y moribunda en sus entrañas", dijo otro gran poeta, bien distinto. Ahora, al morir Valente, lo releo y me paro en estos versos: "los senderos se cruzan infinitos en el bosque, / me llama el bosque todavía / y la naturaleza madre me reduce, / me asume en sí, / me devuelve a la nada". Ya devuelto a la nada Ángel Valente, nosotros, sin su rigor poético, estaríamos más solos. |
125.001 ejemplares: NADIE, NUNCA, ME ALCANZARÁ, SOY LA POESÍA |
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|
JEAN
ARP Quimeras
de artificio de boca vidriosa las
flechas se mustian en su vuelo |
|||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||
pequeños más
pequeños que de costumbre y sigue
golpeando y otra vez hasta la
página 299 pasa la página 300 y continúa y golpea los
doce meses tú llevas una
mirada de piedra * * * * * * * * * El humor es el agua del más allá mezclada con el vino de aquí abajo * * * * * * * * *
|
Las estrellas
protestan por estar encerradas en medallones El día a veces
es plano.
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CARLOS
BOUSOÑO MIENTRAS
EN TU Mientras
en tu oficina respiras, bostezas, te abandonas, o donde todos están cabeza abajo. A Miguel Delibes Tiene
que haber un error en la cuenta, Buscad
en el sótano o en el cuarto de los muñecos la razón de una enorme trampa en el juego |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA
ASOCIACIÓN PABLO MENASSA DE LUCIA Hemos vuelto de las vacaciones, con las pilas cargadas, nuevas ideas y renovado entusiasmo. Queremos saludar a todos nuestros asociados y simpatizantes, que sabemos son muchos, por las felicitaciones recibidas en los últimos actos que realizó la Asociación. En
Junio de 2000 y dentro del Homenaje
a Sigmund El público disfrutó, preguntó, se dio a conocer en sus opiniones y agradecieron con aplausos en todas las clases, el esfuerzo de los profesores. Emilio González, Jaime Kozak, Miguel Oscar Menassa, Amelia Díez y Juan Carlos De Brasi, sucesivamente dictaron las conferencias en el mes de Junio, Julio y Agosto. En Septiembre continuamos con el Homenaje y algunas plazas libres quedaban cuando enviamos a la redacción estas notas. Hace 20 años el Grupo Cero proclamaba «Madrid debe leer a Freud» y la Asociación colabora de esta exquisita manera en la difusión de uno de los pensamientos más revolucionarios de la época. En el mes de Junio celebramos el II Campeonato de mus. El número de participantes no fue grande, pero sí la competencia y la pareja formada por Hernán Kozak y Chio resultó brillante vencedora en una apasionante final. Una placa acreditativa y un dinerillo fue el premio para los flamantes ganadores que disputaron la final con Amelia Díez y Laura García. En Julio la prensa nacional se hizo eco del Homenaje a Sigmund Freud y agradecemos desde aquí las notas, artículos, fotografías y entrevistas que nos realizaron para difundir las Jornadas. En el mismo mes la Editorial Grupo Cero presentó una de sus últimas novedades, el Libro «SIDA, Stress, Depresión. Tratamiento Psicoanalítico» de Carlos Fernández del Ganso. En una sala llena, con gente de pie, Carmen Salamanca, Concepción Osorio, Fernando Ámez, Miguel Martínez, Pilar Iglesias, y Paola Duchên presentaron la publicación en el coloquio que se construyó a continuación. Para el mes de Septiembre y Octubre la Asociación tiene preparadas nuevas colaboraciones en la presentación de libros de la Editorial. En Julio la Asociación organizó uno de los actos más entrañables en su labor de difundir la cultura. El poeta Leopoldo de Luis impartió durante tres días un ciclo de conferencias «Literatura del Siglo XX. Una generación clave. El 27». El poeta rescató poemas inolvidables, pormenores de los poetas y peculiaridades de la generación, narrando una historia que muy pocos pueden contar. Esperamos poder contar con Leopoldo de Luis para nuevas conferencias. Queremos para la Asociación lo mejor de lo mejor. Estamos organizando un recital de poesía de Las 2001 Noches para fines de año, que esperamos sea todo un éxito, les seguiremos informando. El 28 de Julio se presentó «Eva Buenosayres» un poemario escrito por mujeres argentinas, que se presentó en la Escuela y tuvimos la suerte de contar con sus cinco autoras: Norma Menassa, Inés Barrio, Marcela Villavella, Alejandra Madormo y Ángela Cascini, que nos leyeron sus versos, una composición poética a la altura de la mejor lírica del momento, un libro de jugosa lectura. Por último comunicar la elevada participación de originales para participar en el II Premio de Poesía y el II Premio de Psicoanálisis Pablo Menassa de Lucia. Alrededor de 200 libros hemos recibido para el concurso y el jurado ya se encuentra inmerso en la lectura para seleccionar a los premiados. El 3 de Noviembre se comunicará el fallo. Paso a paso vamos construyendo El Aula de Poesía y Psicoanálisis al que usted puede pertenecer. Deseamos para todos una alegre temporada de trabajo y amor. |
JOSÉ ÁNGEL VALENTE España, 1929 Me
he levantado, Caminan
por los campos, arreando sus bestias Pero
no allí, Pero
ahora acercaos: ved
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
un largo toque de
silencio y redobla
Después de las
últimas luces Nosotros habíamos
dibujado la escena,
Ocupamos después El viento aún Así por fin nos
contemplamos Sin odio o sin amor
nos contemplamos,
|
Después de
engañada la mujer Llegados a la
altura, Hinchado estaba
el viejo Al fin, sobre el
desnudo torso la fuerza entera
de la vida La mirada del
joven consultó el horizonte. En el vacío del
amor, De la caída de
la tarde, De lo que se
carcome y no consiste En las callejas
húmedas, En herrumbrosas
cerraduras, Como animal de
lenta procedencia, Nace como la
noche |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ay inocencia,
cuánto nos hemos arrastrado juntos Ay inocencia, Cuántas veces
desnudos nos tendimos Cuantas veces el
niño asesinado Ay inocencia, Yo nací
provinciano en los domingos Nací
vistosamente pegado a los residuos de mi vida, Yo nací vestido
de mimético niño Los pudientes señores llevaban bisoñé. Después, un viento hosco barrió la faz de aquella tierra. Hubo prudentes
muertos, cadáveres precoces Y yo empecé a
crecer entonces, Nací en la
infancia, en otro tiempo, lejos |
Estábamos,
señores, en provincias Señores
escleróticos, Andábamos con
nuestros Estábamos
remotos SEGUNDO
HOMENAJE Un poeta debe
ser más útil Un poeta debe
conocer La ley de la
confrontación con lo visible, la de
colocación de un rompeaguas Ignora en cambio
el regicidio La poesía ha de tener por fin la verdad práctica. Su misión es difícil. Debiéramos tal
vez Debiéramos
dejar falsos testigos, O por toda
memoria,
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||
Programa del primer año: 1) Jaques Lacan a) Situación
histórica. Comentario general de su obra. 2) El estadio del espejo como formador de función del yo (je), tal como se revela en la experiencia analítica. a) Un lactante
frente al espejo: control y júbilo. 3) Cuerpo, yo y sujeto a) De la
psicología a la metapsicología. 4) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-ciente Freudiano. a) Sujeto de
la ciencia. Verdad y saber. sujeto del inconsciente. 5) La carta robada a) Cuento de
Edgar Allan Poe.
|
Programa del primer año: I. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA GRUPAL • Los
grupos, su importancia actual. II. TRAMAS HISTORIALES DE LA GRUPABILIDAD • Bocetos
etimológicos y metafóricos. III.
RELEVAMIENTO DE ALGUNOS DISPOSITIVOS IV. LA
INTERVENCIÓN GRUPAL PSICOANALÍTICA. V. DESARROLLO DE LA FRASE INTERROGATIVA ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? COMPOSICIONES TRANSFORMACIONES RADICALES DE LA GRU-PALIDAD. VI. ESBOZO DE
NUEVOS CONCEPTOS PARA ABOR-DAR Coordinador:
|
||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||
![]() Autor: Miguel Oscar Menassa 520 PÁGS.
Noche 49.-El poeta después del primer verso ya es otros. Noche
58.-Nuevos caminos otorgan nuevas libertades y eso Noche
69.-El yo considera la curación como un nuevo peligro Noche 103.- Tengo que decidirme a tomar algo del mundo. Con todo el mundo nadie se puede quedar. Noche
129.-Estoy en los bordes de comprender y aceptar mi Noche
116.-En el intento de restauración Noche 143.-Ella tenía cáncer y yo ilusiones de curarla y no veo por qué ustedes están pensando que pudo más su cáncer que mis ilusiones. Noche
147.-En esa época yo creía de mí todo lo bueno. Noche
209.-Saciado espiritualmente, un Noche 268.-Que con la poesía nada o nadie gana nada ni a nadie, es una verdad de la poesía, pero también es un modelo ideológico del estado, en contra de la poesía. Noche 423.-Cuando todos esperaban mi desaparición, desaparezco. Noche 482.-Las ignorancias políticas más grandes las encontré en los gobernantes. Noche
487.-Querer hacer todos los días algo diferente, Noche
529.-Mi libertad, también, tiene los límites de Noche
550.-Los resultados, los resultados son óptimos, Noche 570.-No ordenar es, también, no darse cuenta que se ha producido acumulación. Noche 581.-Cuando no puedo continuar con lo que he comenzado es por el miedo al futuro, es decir, un miedo femenino a la muerte. Noche 681.-El que pide más de lo que puede recibir, generalmente muere o por lo menos enloquece. Noche
704.-Por eso soy feliz, porque lo debo todo. Noche
733.-No digamos verdad, digamos vida y, ahí, tiemblan Noche 762.-Darme cuenta que la persona de la cual estuve enamorado durante tantos años es idiota, eso es el encuentro con una verdad humana. |
Noche 786.-Lo más siniestro es que esta vez no puedo escapar, esta vez me toca transformar la realidad. Noche 794.-Nadie vio nada, la luz sólo se sintió como imposible, eso fue el amor. Noche 803.-Me separé de toda vida para poder vivir. Noche 807.-La cosa de la vejez, bien psicoanalizada, se puede transformar en vida vivida, en experiencia. Noche
808.-Las cosas son como son, si Noche
817.-Llevar todo a un paroxismo inexistente: secar la Noche 825.-Dirán de nosotros, no hubo pueblo que le diera tanta importancia al alma, no hubo grupo que valorara tanto la poesía. Noche 832.-Todo me parece brutal y, sin embargo, he de volver a encontrar el camino de la poesía, porque el camino de la poesía cruza todos los caminos. Noche
847.-No tengo ninguna ilusión y ésa es toda mi destreza. Noche
855.-Destruir, porque sin algo que se destruya no hay Noche 867.-El hombre vive acorralado por sus propias pasiones, que, a veces, son tristes. Noche 869.-Una alegría: poder reinar sobre las palabras ya pronunciadas. Noche
871.-Una experiencia límite: volver a vivir, nuevamente, Noche
880.-Te amo como se aman los espantapájaros, Noche 882.-Todo el mundo me habla mal de todo el mundo, yo no les creo pero ya estoy pensando mal de todo el mundo. Noche
883.-Con la mujer todo lo hice porque ella lo quiso. Noche 884.-Cuando alguien habla todo el tiempo de la caca que es, claramente quiere que todo el mundo sea de caca, es decir, a su medida. Noche
886.-Todo el mundo encuentra su Noche 894.-Ya estoy en el borde de una verdad estupenda. Estoy vivo, es una señal, importante, de haber vivido. Noche
895.-Viajo por lo más sublime del hombre, lo que el Noche 927.-La verdad es ajena a sí misma. Verde rama perdida de dolor. Noche
928.-Esta vez no estoy lleno de miedos, esta vez Noche 962.-Ganar más sin trabajar más. Es muy interesante, sin trabajar más y sin quitarle el dinero a la gente que trabaje, muy interesante. Noche
959.-No tengo padre, no tengo madre, para mí todo es Noche 967.-Ejemplo de nostalgia. Arrebato de luz, emblema de luz, luz de las maravillas, ojo de luz asesinado. Noche 1040.-El descubrimiento de Freud pone en tela de juicio la verdad y no hay nadie a quien la verdad no le incumba personalmente. Noche
1079.-Un pedo contenido es capaz de provocar, a las Noche
1267.-La inestabilidad a la cual me obligan es |
||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
|||
Noche 1273.-Cuando un hombre no sabe qué hacer, me digo, es porque hace mucho tiempo que no habla con otro hombre, y se va volviendo estúpido, porque el silencio tiene las propiedades de la estupidez. Noche
1408.-Debemos tratar a todas las mujeres por igual, a Noche
1426.-Y más, lo conseguiré todo porque esta vez Noche
1446.-Si en lugar de vivir 200 años vivo sólo 100 ó 150, Noche
1448.-No un triunfo del alma sobre el cuerpo o Noche
1466.-Ha pasado el tiempo. Noche 1488.-Es imposible luchar contra ella cara a cara. Se las debe matar a traición, amándolas. Noche
1491.-Averiguando el sentido: Noche
1595.-No se puede vivir sin deseos. Es horrible pero es Noche
1723.-Desesperadamente encontré lo buscado. Noche
1729.-El dinero para existir tiene que circular, pero si no Noche 1752.-Llegaré hasta más allá de los cien años, después un día escribiré algún poema inolvidable, uno de esos poemas de amor que cada hombre, cada mujer, al leerlo, vivirá el amor. |
Noche
1772.-El hombre está dislocado ensu ser. Noche
1841.-No pienso dar la vuelta al mundo para encontrarme. Noche
1852.-Sólo de amor y pan y dinero vive el hombre y si Noche
1854.-Éramos indiferentes, ocurriera lo que ocurriera en Noche 1883.-Vivir para contarlo, es también vivir. Noche 1997.-No vengas, me dijo la poesía, que ya estoy a tu lado, y yo no le di bola, yo la seguí buscando. Noche
1999.-Del ser, no me interesan las conclusiones, sólo el laberinto
de ser. Del ser, sólo lo que es preparación a serlo.
|
||
NUESTROS
LIBROS: EN TU LIBRERÍA, POR TELÉFONO O PERSONALMENTE
MADRID: 91 542 33 49 |
|||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |