![]() |
||||
España, 1891 Y esa Nada, ha causado muchos llantos, Ya maduró un nuevo cero que tendrá su devoción. Antonio Machado I Invitación
al llanto. Esto es un llanto, ojos sin fin, llorando, Cayó
ciega. La soltó, |
si
no se las ve de cerca? II Muerto inicial y víctima primera:
|
|||
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números |
||||
lo
que va a ser y expira en los umbrales
|
Consumación
feliz de tanta ruta, ¡Cimeras alegrías tremolantes, ¡Qué cadáver ingrávido: un mañana III ¿Se puede hacer más daño, allí en la tierra? ¡Tanto afinar la gracia de los fustes Este espacio que no era más que espacio |
|||
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números |
||||
Fiera luz, la del sumo mediodía, Y así, con lentitud que no descansa, IV El cero cae sobre ellas. Por el escombro busco yo a mis muertos; |
en ignorado osario
perfecciona V ¡Y todos, ahora, todos, Desgarrada blancura, torso abierto, Más duelo, más allá: serafín trunco, |
|||
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números |
Sigo escombro adelante, solo, solo. Años, siglos, por siglos acudieron Se abre por fin la tumba a que escaparon; Soy la sombra que busca en la escombrera.
|
LUIS
ROSALES ¿Esto es mirar o morir? I Mira el paso escondido de la luz, el sigilo del campo, Voy a ser el apóstol de tu melancolía, Mira que no eres tiempo. Mira profundamente para que la sonrisa se
resuelva en II Hablo de la ternura que siento en tu presencia. ¡Qué confesión de arroyo martiriza tu
sangre! Era entonces Abril, cuando no tenías piel,
porque eras niña |
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números |
|
paisaje, Yo me acerco a la tierra recordando el presente. III Ahora quiero decirte lo que pienso de ti. Tú sabes que en mis manos está tu Abril
intacto. Pero tú eres también esa oscura angustia
ante la cual el mar IV Ahora te quiero hablar del movimiento del
corazón a ti. La muerte es la impaciencia de caminar, |
como el ciego que nada para olvidar un gesto
Abril, los ojos mueren para mirar rendidos, V Mi palabra será como un golpe de arado. VI Mira el paso escondido de la luz. |
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
«GENERACIÓN DEL 98»
|
Para
la Editorial Grupo Cero este libro, «Generación del 98», tiene un
significado muy especial. CARMEN SALAMANCA GALLEGO
|
LEOPOLDO ANTE NOVENTAYOCHO Leopoldo de Luis, a su larga lista de
premios, entre los cuales destaca el Nacional de Literatura, añade en su
más reciente etapa tres nuevas distinciones que considero definen su
actual inserción en la poesía española. Una es el premio «Miguel
Hernández» con el que se reconoce su labor de investigación sobre la
vida y la obra del poeta oriolano; otro es el
«premio del Festival Internacional de Las Palmas» que consagra la unidad
cualificada de su obra a lo largo de más de 40 años de vocación
poética y otro es éste que aquí nos congrega para celebrar el premio
otorgado a su libro más reciente, «Generación del 98», publicado por
Editorial Grupo Cero. |
|
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números |
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
«GENERACIÓN DEL 98»
|
los dígitos de un milenio cuya referencia nos está sirviendo para determinar una etapa literaria. Generación, no. Grito en el caos podría ser el lema histórico para situar en un mismo fenómeno nombres tan importantes que ni siquiera necesitan parecerse entre ellos pero que surgen y se asocian ante un mismo fenómeno social. El Poeta lo ha visto con toda claridad y ha sorprendido al médico anónimo que no receta remedios para soluciones críticas sino que se manifiesta más bien como un diablo de las reboticas que todo lo charla con intención sardónica y, como buen panadero, consagra con desdén el pan de su tahona. No olvidemos que Baroja se apostaba, en las reyertas callejeras, en los portales de París alabando por lo bajo la figura del Káiser. ¿Qué hombre del noventayocho seduce al Poeta hasta el punto de
hacerle claudicar como paradigma de ecuanimidad? Se me ocurren varios pero
sólo citaré el más heterodoxo. Podría valer incluso para desahogar mi
propia conciencia. Me refiero a don Miguel de Unamuno que en su vertiente
negativa arrastra defecto de oído, falta de vocación de futuro, con
creatividad insolente pero que nunca rebasa la inercia de lo tradicional,
hablando de tú a tú con el propio Dios, desde la convicción de que el
hombre es su único argumento.
«Parte de la substancia de nosotros |
y continúa:
«El Duina es un poema trágico
Es un silencio triste el que se produce con la muerte de
Ganivet.
«Por rincones andaluces de sombra y drama,
Azorín pintó Castilla con su palabra. Leopoldo de Luis, a través de sus
versos ha pintado con gravedad y condescendencia senequista el grave
contencioso social que tanto tiempo ha afectado a España. Voces como la
suya han servido como complemento a la queja constante de don Antonio
Machado y como prueba de que lo primero de todo es esa sustancia poética
preconizada por Ángel Ganivet. JOSÉ GERARDO MANRIQUE DE LARA
|
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números
|
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números
|
Grupo
Cero / Índice
/ Otros Números
www.menassa.org
La Editorial Grupo Cero nos presenta esta vez,
un libro de poesía de carácter excepcional, incluso teniendo en cuenta la
colección de poemarios ya publicados donde se lleva a cabo y con eficacia una
selección tan cuidada como la edición. Despegarse, separarse, ser siempre
distinto a lo mismo es lo que en la encrucijada de su publicación nos
indica esta obra, construida en forma tan esencial por el autor. «Harto de comparsas y murgas ambiciono una orquesta de cámara para mis silencios. |
Este libro nos habla de la intimidad del poeta con la
Poesía, gran dama de lo exquisito y también mujerzuela miserable que
se arrastra en pos del amor. «Ella tiene la amplitud de los misterios. En el poema el poeta habita su historia, donde la poesía es la galaxia que invita al poeta a su exilio, a vivir, como dice Menassa, de forma inigualable. «Mi patria es el poema, las páginas escritas». Donde el poeta es capaz de entregar vida para obtener
una relación inobjetable, un amor sin medida que nadie osará
mensurar. María Chévez |
NUESTROS LIBROS |
EN TU
LIBRERÍA, POR TELÉFONO O PERSONALMENTE |