LAS 2001 NOCHES ÍNDICE NÚMERO 17 |
||
¿POR QUÉ ESPAÑA FUE ELIMINADA EN LA PRIMERA RONDA DEL MUNDIAL? |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caminas adentro de ti mismo y el tenue reflejo serpeante
que te conduce
no es la última mirada de tus ojos al cerrarse ni es el
sol tímido golpeando tus párpados:
es un arroyo secreto, no de agua sino de latidos:
llamadas, respuestas, llamadas,
hilo de claridades entre las altas yerbas y las bestias
agazapadas de la conciencia a obscuras. |
Afuera es adentro, caminamos por donde nunca hemos estado, el lugar del encuentro entre esto y aquello está aquí mismo y ahora, somos la intersección, la X, el aspa maravillosa que nos multiplica y nos interroga, el aspa que al girar dibuja el cero, ideograma del mundo y de cada uno de nosotros. Como el cuerpo astral de Bruno y Cornelio Agripa, como los grandes transparentes de André Breton, vehículos de material sutil, cables entre éste y aquel lado, los hombres somos la bisagra entre el aquí y el allá, el signo doble y uno, Ú y Ù , pirámides superpuestas unidas en un ángulo para formar la X de la Cruz, cielo y tierra, aire y agua, llanura y monte, lago y volcán, hombre y mujer, el mapa del cielo se refleja en el espejo de la música, donde el ojo se anula nacen mundos: LA PINTURA TIENE UN PIE EN LA ARQUITECTURA Y
OTRO EN EL SUEÑO. OCTAVIO PAZ |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
75,000 EJEMPLARES Lo que necesito es un buen administrador. Alguien que haga las cuentas a mi favor. Alguien que me pueda decir: Mire Don Menassa, 75.000 ejemplares para una revista mensual de poesía de difusión gratuita, son muy pocos ejemplares. Teniendo en cuenta que cualquier periodicucho que produzca 300.000 ejemplares diarios estaría produciendo 9.000.000 de ejemplares al mes; podemos decir una riqueza ostentosa frente a nuestra miserable pobreza. Sólo 75.000 ejemplares por mes. Así no iremos a ninguna parte. Y yo sé que molestar al personal, cuando el personal ha hecho sus esfuerzos, no es cosa buena. Sin embargo, precisamente, ahora, donde más de 30 sujetos del inconsciente (por su condición de candidatos al psicoanálisis) han decidido apropiarse con su trabajo (tiempo, dinero) de una de las revistas más importantes de fin de siglo «Las 2001 Noches», precisamente, ahora, es cuando arremeto como los vientos huracanados fuera de estación para decirle a esos valientes: -No habéis comprado nada, casi nada. La verdadera libertad para una revista de poesía acontece cuando se publican 500.000 ejemplares por mes y se distribuyen eficazmente. Es por eso que en el mismo tiempo donde agradezco vuestra llegada al mundo de los vivos, os pido que comprendáis que aún no hemos realizado nada, casi nada. 75.000 ejemplares por mes de Las 2001 Noches, comparado con el poder de la prensa contra la cual tiene que luchar una revista de poesía, es como un pequeño eructo en una noche de tormentas eléctricas.
|
La verdad, no sé por qué cometo este error, pero tengo muchas ganas de decir: La idea de Las 2001 Noches, es una idea vigorosa, por lo tanto para que progrese como tal, idea vigorosa, es necesaria una infraestructura económica poderosa.
Cuando tendría que ser feliz, soy feliz; pero en el
mismo momento de ser feliz, me doy cuenta que mi
felicidad no es la felicidad del mundo. Toda nuestra vida será esa grandeza, volando de un confín a otro confín de la lengua castellana. Antes de comenzar el próximo siglo, algo habremos hecho con el amor y estará escrito. Antes de comenzar el próximo siglo, algo habremos hecho con la escritura y estará todo publicado. Lo único que sé es que el bien que tenia que hacer con el psicoanálisis ya lo he hecho o lo estoy haciendo con los candidatos que, actualmente, están en formación, en la Escuela de Psicoanálisis que dirijo. Ahora me gustaría dedicarme a otra cosa. Un violín imparable. La música en el fondo de un corazón cayéndose en el lago del amor. Atolondrado, eso quiero ser, un atolondrado, alguien que algunas cosas se lleva por delante y que otras cosas lo llevan por delante a él.
Un juguete roto, en las manos ansiosas por jugar. Ahora me gustaría
dedicarme a otra cosa.
Su dama de compañía a la hora del té, la tierna amiga
de las largas conversaciones y fui su macho, |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MIGUEL OSCAR MENASSA
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¡Que vivan los
estudiantes, Miren cómo nos
hablan |
Miren cómo nos hablan Maldigo del alto cielo ¡cuánto será mi dolor! Maldigo la cordillera ¡cuánto será mi dolor! Maldigo la primavera ¡cuanto será mi dolor! Maldigo la solitaria |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
porque me aqueja un pesar. ¡cuánto será mi dolor! Maldigo la luna y paisaje, ¡cuánto será mi dolor! Maldigo por fin lo blanco, ¡cuánto será mi dolor! Gracias a la vida que me ha dado tanto. Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto. Selección Poni Micharvegas
|
HÖLDERLIN Y LA ESENCIA DE LA POESÍA por MARTÍN HEIDEGGER LAS CINCO PALABRAS-GUÍA Poetizar: la más inocente de todas las
ocupaciones. ¿POR QUÉ se ha escogido la obra de Hölderlin con el propósito de mostrar la esencia de la poesía? ¿Por qué no Homero o Sófocles, por qué no Virgilio o Dante, por qué no Shakespeare o Goethe? En las obras de estos poetas se ha realizado la esencia de la poesía tan ricamente o aún más que en la creación de Hölderlin, tan prematura y bruscamente interrumpida. Puede ser. Sin embargo, sólo es Hölderlin, el escogido. Pero ¿es posible deducir de la obra de un único poeta, la esencia general de la poesía? Lo general, es decir, lo que vale para muchos sólo podemos alcanzarlo por medio de una reflexión comparativa. Para esto es necesario la muestra del mayor número posible de la multiplicidad de poesías y géneros poéticos. La poesía de Hölderlin es sólo una entre muchas. De ninguna manera basta ella sola como modelo para la determinación de la esencia de la poesía. Por eso nuestro propósito ha fracasado en principio, si entendemos por «esencia de la poesía» lo que se contrae en el concepto general y que vale igualmente para toda poesía. Pero esto general que vale igualmente para todo particular es siempre lo indiferente, aquella «esencia» que nunca puede ser esencial. Buscamos precisamente lo esencial de la esencia que nos fuerza a decidir si en lo venidero tomamos en serio la poesía y cómo; si junto obtenemos los supuestos para mantenernos en el dominio de la poesía y cómo. Hölderlin no se ha escogido porque su obra, como una entre otras, realice la esencia general de la poesía, sino únicamente porque está cargada con la determinación poética de poetizar la propia esencia de la poesía. Hölderlin es para nosotros en sentido extraordinario el poeta del poeta. Por eso está en el punto decisivo. Sólo que poetizar sobre el poeta ¿no es la señal de un narcisismo extraviado y a la vez la confesión de una carencia de plenitud del mundo? ¿Poetizar sobre el poeta no es un exceso desconcertante, algo tardío, un final? La respuesta es la siguiente: es indudable que el camino por el que logramos la respuesta es una salida. No podemos aquí como sería necesario, exhibir cada una de las poesías de Hölderlin en un recorrido completo. En vez de esto, sólo reflexionaremos en cinco palabras-guía del poeta sobre la poesía. El orden determinado de estos motivos y su conexión interna deben poner ante los ojos la esencia esencial de la poesía. 1 En una carta a su madre, de enero de 1799, Hölderlin llama a la poesía «la más inocente de todas las ocupaciones». ¿Hasta dónde es «la más inocente»? La poesía se muestra en la forma modesta del juego. Sin trabas, inventa su mundo de imágenes y queda ensimismada en el reino de lo imaginario. Este juego se escapa de lo serio de la decisión que siempre de un modo o de otro compromete (schuldig macht). Poetizar es por ello enteramente inofensivo. E igualmente es ineficaz, puesto que queda como un hablar y decir. No tiene nada de la acción que inmediatamente se inserta en la realidad y la transforma. La poesía es como un sueño, pero sin ninguna realidad, un juego de palabras sin lo serio de la acción. La poesía es inofensiva e ineficaz. ¿Qué puede ser menos peligroso que el mero lenguaje? Al llamar a la poesía «la más inocente de las ocupaciones», todavía no hemos concebido su esencia. Pero al menos indicamos por dónde debemos buscarla. La poesía crea su obra en el dominio y con la «materia» del lenguaje. ¿Qué dice Hölderlin sobre el lenguaje? Oigamos una segunda palabra del poeta. 2 En un bosquejo fragmentario que data del mismo tiempo (1800) que el citado pasaje de la carta, dice el poeta: «Pero el hombre vive en cabañas, recubriéndose con un vestido recatado, pues mientras es más íntimo, es más solícito y guarda su espíritu, como la sacerdotisa la flama |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
celeste, que es su entendimiento. Y por eso se le ha dado el albedrío y un poder superior para ordenar y realizar lo semejante a los dioses y se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes, el lenguaje, para que con él cree y destruya, se hunda y regrese a la eternamente viva, a la maestra y madre, para que muestre lo que es, que ha heredado y aprendido de ella lo que tiene de más divino, el amor que todo lo alcanza». El lenguaje, el campo del «más inocente de los bienes», «el más peligroso de los bienes»: ¿cómo se concilian ambas frases? Dejemos estas primeras preguntas y reflexionemos en tres cuestiones previas: 1) ¿De quién es el lenguaje un bien? 2) ¿Hasta dónde es el más peligroso de los bienes? 3) ¿En qué sentido es en general un bien? Fijémonos desde luego en qué lugar está la palabra sobre el lenguaje: en el bosquejo de una poesía que debe decir quién es el hombre a diferencia de otros seres de la naturaleza; se nombran la rosa, el cisne, el ciervo en el bosque. En el contraste de la planta frente al animal empieza el citado pasaje: «Pero el hombre vive en cabañas». ¿Quién es el hombre? Aquel que debe mostrar lo que es. Mostrar significa por una parte patentizar y por otra que lo patentizado queda en lo patente. El hombre es lo que es aun en la manifestación de su propia existencia. Esta manifestación no quiere decir la expresión del ser del hombre suplementaria y marginal, sino que constituye la existencia del hombre. Pero ¿qué debe mostrar el hombre? Su pertenencia a la tierra. Esta pertenencia consiste en que el hombre es el heredero y aprendiz en todas las cosas. Pero éstas están en conflicto. A lo que mantiene las cosas separadas en conflicto, pero que igualmente las reúne, Hölderlin llama «intimidad». La manifestación de la pertenencia a esta intimidad acontece mediante la creación de un mundo, as¡ como por su nacimiento, su destrucción y su decadencia. La manifestación del ser del hombre y con ello su auténtica realización acontece por la libertad de la decisión. Ésta aprehende lo necesario y se mantiene vinculada a una aspiración más alta. El ser testimonio de la pertenencia al ente en totalidad acontece como historia. Pero para que sea posible esta historia se ha dado el habla al hombre. Es un bien del hombre. Pero, ¿hasta dónde es el habla «el más peligroso de los bienes»? Es el peligro de los peligros, porque empieza a crear la posibilidad de un peligro. El peligro es la amenaza del ser por el ente. Pero el hombre expresado en virtud del habla es un Revelado a cuya existencia como ente asedia e inflama, y como no-ente engaña y desengaña. El habla es lo que primero crea el lugar abierto de la amenaza y del error del ser y la posibilidad de perder el ser, es decir, el peligro. Pero el habla no es sólo el peligro de los peligros, sino que encierra en si misma, para ella misma necesario, un peligro continuo. El habla es dada para hacer patente, en la obra, al ente como tal y custodiarlo. En ella puede llegar a la palabra lo más puro y lo más oculto, así como lo indeciso y común. La palabra esencial, para entender y hacerse posesión más común de todos, debe hacerse común. Respecto a esto se dice en otro fragmento de Hölderlin: «Tú hablas a la divinidad, pero todos han olvidado que siempre las primicias no son de los mortales, sino que pertenecen a los dioses. Los frutos deben primero hacerse más cotidianos, más comunes para que se hagan propios de los mortales». Lo puro y lo común son de igual manera un dicho. La palabra como palabra no ofrece nunca inmediatamente la garantía de que es una palabra esencial o una ilusión. Al contrario una palabra esencial, a menudo toma, en su sencillez, el aspecto de inesencial. Y lo que, por otra parte, da la apariencia de esencial por su atavío es sólo una redundancia o repetición. Así, el habla debe mantenerse siempre en una apariencia creada por ella misma, y arriesgar lo que tiene de más propio, el decir auténtico. Pero ¿en qué sentido es un «bien» para el hombre éste que es el más peligroso? El habla es su propiedad. Dispone de ella con el fin de comunicar experiencias, decisiones, estados de ánimo. El habla sirve para entender. Como instrumento eficaz para ello es un «bien». Sólo que la ausencia del habla no se agota en eso de ser un medio de entenderse. Con esta determinación no tocamos su propia esencia, sino que indicamos nada más una consecuencia de su esencia. El habla no es sólo un instrumento que el hombre posee entre otros muchos, sino que es lo primero en garantizar la posibilidad de estar en medio de la publicidad de los entes. Sólo hay mundo donde hay habla, es decir, el circulo siempre cambiante de decisión y obra, de acción y responsabilidad, pero también de capricho y alboroto, de caída y extravió. Sólo donde rige el mundo hay historia. El habla es un bien en un sentido más original. Esto quiere decir que es bueno para garantizar que el hombre puede ser histórico. El habla no es un instrumento disponible, sino aquel acontecimiento que dispone la más alta posibilidad de ser hombre. Debemos primero asegurarnos de esa esencia del habla, para concebir verdaderamente el campo de acción de la poesía y a ella misma. ¿Cómo acontece el habla? Para encontrar la respuesta a esta pregunta, reflexionemos sobre una tercera palabra de Hölderlin. |
3 Tropezamos con esta palabra en un proyecto grande y desarrollado para el poema incompleto que comienza: «Reconciliador en que tú nunca has creído ... » El hombre ha experimentado mucho. Hagamos resaltar luego, en estos versos, lo de inmediato referido en el contexto hasta aquí discutido: «Desde que somos un diálogo»... Nosotros los hombres somos un diálogo. El ser del hombre se funda en el habla; pero ésta acontece primero en el diálogo. Sin embargo, esto no es sólo una manera como se realiza el habla, sino que el habla sólo es esencial como diálogo. Lo que de otro modo entendemos por «habla», a saber, un repertorio de palabras y de reglas de sintaxis, es sólo el primer plano del habla. Pero ¿qué se llama ahora un «diálogo»? Evidentemente el hablar unos con otros de algo. Así entonces el habla es el medio para llegar uno al otro. Sólo que Hölderlin dice: «Desde que somos un diálogo y podemos oír unos de otros.» El poder oír no es una consecuencia del hablar mutuamente, sino antes al contrario el supuesto de ello. Sólo que también el poder oír, en sí, está arreglado sobre la posibilidad de la palabra y necesita de ésta. Poder hablar y poder oír son igualmente originarios. Somos un diálogo quiere decir que podemos oírnos mutuamente. Somos un diálogo significa siempre igualmente que somos un diálogo. Pero la unidad de este diálogo consiste en que cada vez está manifiesto en la palabra esencial el uno y el mismo por el que nos reunimos, en razón de lo cual somos uno y propiamente nosotros mismos. El diálogo y su unidad es portador de nuestra existencia (Dasein). Pero Hölderlin no nos dice simplemente que somos un diálogo, sino: «Desde que somos un diálogo ... » Cuando la capacidad de hablar del hombre está presente y se ejercita, no está ahí sin más el acontecimiento esencial del habla: el diálogo. ¿Desde cuándo somos un diálogo? Donde debe haber un diálogo es preciso que la palabra esencial quede relacionada con el uno y el mismo. Sin esta relación es también justamente imposible disputar. Pero el uno y el mismo sólo pueden ser patentes a la luz de algo permanente y constante. Sin embargo, la constancia y la permanencia sólo aparecen cuando lucen la persistencia y la actualidad. Pero esto sucede en el momento en que se abre el tiempo en su extensión. Hasta que el hombre se sitúa en la actualidad de una permanencia, puede por primera vez exponerse a lo mudable, a lo que viene y a lo que va; porque sólo lo persistente es mudable. Hasta que por primera vez «el tiempo que se desgarra» irrumpe en presente, pasado y futuro, hay la posibilidad de unificarse en algo permanente. Somos un diálogo desde el tiempo en que «el tiempo es». Desde que el tiempo surgió y se hizo estable, somos históricos. Ser un diálogo y ser histórico son ambos igualmente antiguos, se pertenecen uno al otro y son lo mismo. Desde que somos un diálogo, el hombre ha experimentado mucho, y nombrado muchos dioses. Hasta que el habla aconteció propiamente como diálogo, vinieron los dioses a la palabra y apareció un mundo. Pero, una vez más, importa ver que la actualidad de los dioses y la aparición del mundo no son una consecuencia del acontecimiento del habla, sino que son contemporáneos. Y tanto más cuanto que el diálogo, que somos nosotros mismos, consiste en el nombrar los dioses y llegar a ser el mundo en la palabra. Pero los dioses sólo pueden venir a la palabra cuando ellos mismos nos invocan, y estamos bajo su invocación. La palabra que nombra a los dioses es siempre una respuesta a tal invocación. Esta respuesta brota, cada vez, de la responsabilidad de un destino. Cuando los dioses traen al habla nuestra existencia, entramos al dominio donde se decide si nos prometemos a los dioses o nos negamos a ellos. Con esto podemos estimar plenamente lo que significa: «Desde que somos un diálogo ... » Desde que los dioses nos llevan al diálogo, desde que el tiempo es tiempo, el fundamento de nuestra existencia es un diálogo. La proposición de que el habla es el acontecimiento más alto de la existencia humana ha obtenido así su explicación y fundamentación. Pero inmediatamente surge la cuestión: ¿cómo empieza este diálogo que nosotros somos? ¿Quién realiza aquel nombrar de los dioses? ¿Quién capta en el tiempo que se desgarra algo permanente y lo detiene en una palabra? Hölderlin nos lo dice con la segura ingenuidad del poeta. Oigamos una cuarta palabra. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 Esta palabra forma la conclusión de la poesía En memoria (Andenken) y dice: «Mas lo permanente lo instauran los poetas». Esta palabra proyecta una luz sobre nuestra pregunta acerca del origen de la poesía. La poesía es instauración por la palabra y en la palabra. ¿Qué es lo que se instaura? Lo permanente. Pero ¿puede ser instaurado lo permanente? ¿No es ya lo siempre existente? ¡No! Precisamente lo que permanece debe ser detenido contra la corriente, lo sencillo debe arrancarse de lo complicado, la medida debe anteponerse a lo desmedido. Debe ser hecho patente lo que soporta y rige al ente en totalidad. El ser debe ponerse al descubierto para que aparezca el ente. Pero aun lo permanente es fugaz. «Es raudamente pasajero todo lo celestial, pero no en vano». Pero que eso permanezca, eso está «confiado al cuidado y servicio de los poetas». El poeta nombra a los dioses y a todas las cosas en lo que son. Este nombrar no consiste en que sólo se prevé de un nombre a lo que ya es de antemano conocido, sino que el poeta, al decir la palabra esencial, nombra con esta denominación, por primera vez, al ente por lo que es y así es conocido como ente. La poesía es la instauración del ser con la palabra. Lo permanente nunca es creado por lo pasajero; lo sencillo no permite que se lo extraiga inmediatamente de lo complicado; la medida no radica en lo desmesurado. La razón de ser no la encontramos en el abismo. El ser nunca es un ente. Pero puesto que el ser y la esencia de las cosas no pueden ser calculados ni derivados de lo existente, deben ser libremente creados, puestos y donados. Esta libre donación es instauración. Pero al ser nombrados los dioses originalmente y llegar a la palabra la esencia de las cosas, para que por primera vez brillen, al acontecer esto, la existencia del hombre adquiere una relación firme y se establece en una razón de ser. Lo que dicen los poetas es instauración, no sólo en sentido de donación libre, sino a la vez en sentido de firme fundamentación de la existencia humana en su razón de ser. Si comprendemos esa esencia de la poesía como instauración del ser con la palabra, entonces podemos presentir algo de la verdad de las palabras que pronunció Hölderlin, cuando hacia mucho tiempo la noche de la locura lo había arrebatado bajo su protección. 5 Esta quinta palabra-guía la encontramos en el gran poema, poema inmenso que principia: En azul amable florece Aquí dice Hölderlin Pleno de méritos, pero es
poéticamente Lo que el hombre hace y persigue lo adquiere y merece por su propio esfuerzo. «Sin embargo -dice Hölderlin en duro contraste-, todo esto no toca la esencia de su morada en esta tierra, todo esto no llega a la razón de ser de la existencia humana». Ésta es «poética» en su fundamento. Pero nosotros entendemos ahora a la poesía como el nombrar que instaura los dioses y la esencia de las cosas. «Habitar poéticamente» significa estar en la presencia de los dioses y ser tocado por la esencia cercana de las cosas. Que la existencia es «poética» en su fundamento quiere decir, igualmente, que el estar instaurada (fundamentada) no es un mérito, sino una donación. La poesía no es un adorno que acompaña la existencia humana, ni sólo una pasajera exaltación ni un acaloramiento y diversión. La poesía es el fundamento que soporta la historia, y por ello no es tampoco una manifestación de la cultura, y menos aún la mera «expresión» del «alma de la cultura». Que nuestra existencia sea en el fondo poética no puede, en fin, significar que sea propiamente sólo un juego inofensivo. Pero ¿no llama Hölderlin mismo a la poesía, en la primera palabra-guía citada, «la más inocente de las ocupaciones»? ¿Cómo se compagina esto con la esencia de la poesía que ahora explicamos? Con esto retrocedemos a la pregunta que de pronto hablamos puesto a un lado. Y al contestar esa pregunta tratemos a la vez de resumir ante la mirada interna la esencia de la poesía y del poeta. El primer resultado fue que el reino de acción de la poesía es el lenguaje. Por lo tanto, la esencia de la poesía debe ser concebida por la esencia del lenguaje. Pero en segundo lugar se puso en claro que la poesía, el nombrar que instaura el ser y la esencia de las cosas, no es un decir caprichoso, sino aquel por el que se hace público todo cuanto después hablamos y tratamos en el lenguaje cotidiano. Por lo tanto, la poesía no toma el lenguaje como un material ya existente, sino que la poesía misma hace posible el lenguaje. La poesía es el lenguaje primitivo de un pueblo histórico. Al contrario, entonces es preciso entender la esencia del lenguaje por la esencia de la poesía. El fundamento de la existencia humana es el diálogo como el propio acontecer del lenguaje. Pero el lenguaje primitivo es la poesía como instauración del ser. Sin embargo, el lenguaje es «el más peligroso de los bienes». Entonces la poesía es la obra más peligrosa y a la vez «la más inocente de las ocupaciones». |
En efecto, cuando podamos concebir ambas determinaciones en un solo pensamiento, concebiremos la plena esencia de la poesía. Pero entonces: ¿es la poesía la obra más peligrosa? En la carta a un amigo, antes de su partida para el último viaje a Francia, escribe Hölderlin: «¡Oh amigo! El mundo está ante mí más claro que otra vez y más serio. Me gusta como va, me gusta, como cuando en verano el viejo padre sagrado, con mano tranquila, sacude la nube rojiza con relámpagos de bendición. Pues entre todo lo que puedo ver de Dios es esta señal la que se ha hecho predilecta. Antes saltaba de júbilo por una nueva verdad, una visión mejor de lo que está sobre nosotros y a nuestro alrededor, ahora temo que me suceda al final lo que al viejo Tántalo, que recibió de los dioses más de lo que podría digerir». El poeta está expuesto a los relámpagos de Dios. De eso habla aquella poesía que nosotros reconocemos como la más pura poesía de la esencia de la poesía y que comienza: Como cuando en día de fiesta, para
ver el Y se dice en la última estrofa: Es derecho de nosotros, los poetas, Y un año más tarde, después de que Hölderlin tocado por la locura regresa a la casa de su madre, escribe al mismo amigo, recordando su estancia en Francia: «El poderoso elemento, el fuego de los cielos, la tranquilidad de los hombres, su vida en la naturaleza, su limitación y contentamiento, me han impresionado siempre y, como se repite de los héroes, bien puede decir que Apolo me ha herido». La excesiva claridad lanza al poeta en las tinieblas. ¿Se necesita todavía otro testimonio del máximo peligro de su «ocupación»? Lo dice todo el propio destino del poeta. Suena como un presagio esta palabra en el Empédocles de Hölderlin: Debe partir a tiempo, Y, sin embargo, la poesía es «la más inocente de las ocupaciones». Hölderlin escribe así en su carta no sólo para no lastimar a su madre, sino porque sabe que este inofensivo aspecto externo pertenece a la esencia de la poesía de igual modo que el valle a la montaña. Pero ¿cómo se elaboraría y conservaría esta obra peligrosa, si el poeta no estuviera «proyectado fuera» de lo cotidiano, y protegido por la apariencia de inocuidad de su ocupación? La poesía parece un juego y, sin embargo, no lo es. El juego reúne a los hombres, pero olvidándose cada uno de sí mismo. Al contrario, en la poesía los hombres se reúnen sobre la base de su existencia. Por ella llegan al reposo, no evidentemente al falso reposo de la inactividad y vacío del pensamiento, sino al reposo infinito en que están en actividad todas las energías y todas las relaciones. La poesía despierta la apariencia de lo irreal y del ensueño, frente a la realidad palpable y ruidosa en la que nos creemos en casa. Y, sin embargo, es al contrario, pues lo que el poeta dice y toma por ser es la realidad. Así lo confiesa la Panthea de Empédocles en su clarividencia de amiga. ... ser uno mismo. Así parece vacilar la esencia de la poesía en su apariencia exterior, pero, sin embargo, está firme. Es, pues, ella misma instauración en su esencia, es decir, fundamento firme. Ciertamente toda instauración queda como una donación libre, y Hölderlin oye decir: «Sean libres los poetas como las golondrinas». Pero esta libertad no es una arbitrariedad sin ataduras y deseo caprichoso, sino suprema necesidad. La poesía como instauración del ser tiene una doble vinculación. En vista de esta ley intima, aprehendemos por primera vez de un modo total su esencia. Poetizar es el dar nombre original a los dioses. Pero a la palabra poética no le tocaría su fuerza nominativa, si los dioses mismos no nos dieran el habla. ¿Cómo hablan los dioses? ... Y los signos son, El dicho de los poetas consiste en sorprender estos signos para luego transmitirlos a su pueblo. Este sorprender los signos es una recepción y, sin embargo, a la vez, una nueva donación; pues el poeta vislumbra en el «primer signo» ya también lo acabado y pone audazmente lo que ha visto en su palabra para predecir lo todavía no cumplido. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
... vuela el espíritu audaz La instauración del ser está vinculada a los signos de los dioses. La palabra poética sólo es igualmente la interpretación de la «voz del pueblo». Así llama Hölderlin a las leyendas en las que un pueblo hace memoria de su pertenencia a los entes en totalidad. Pero a menudo esta voz enmudece y se extenúa en sí misma. No es capaz de decir por si lo que es propio, sino que necesita de los que la interpretan. El poema que lleva por titulo La voz del pueblo se nos ha trasmitido en dos versiones. Ante todo, las estrofas finales son diferentes, aun cuando se complementan. En la primera versión dice la conclusión: Por eso, porque es piadosa y ama a
los celestes, Y he aquí la segunda versión: ... En verdad Así, la esencia de la poesía está encajada en el esfuerzo convergente y divergente de la ley de los signos de los dioses y la voz del pueblo. El poeta mismo está entre aquellos, los dioses, y éste, el pueblo. Es un «proyectado fuera», fuera en aquel entre, entre los dioses y los hombres. Pero sólo en este entre y por primera vez se decide quién es el hombre y dónde se asienta su existencia. «Poéticamente el hombre habita esta tierra.» Ininterrumpidamente, y cada vez más seguro en medio de la plenitud desbordante de imágenes, Hölderlin ha consagrado su vocabulario poético, con la mayor sencillez, a este reino intermedio. Esto nos fuerza a decir que es el poeta de los poetas. ¿Pensaríamos ahora que Hölderlin se haya engolfado en un vacío y exagerado narcisismo por la falta de plenitud del mundo? o ¿reconoceremos que este poeta ha penetrado poéticamente el fondo y el corazón del ser con un excesivo impulso? Para Hölderlin mismo valen las palabras que dice Edipo, en aquel tardío poema, «En amable azul florece ... »: Quizá el rey Edipo Hölderlin poematiza la esencia de la poesía, pero no en el sentido de un concepto de valor intemporal. Esta esencia de la poesía pertenece a un tiempo determinado. Pero no conformándose a este tiempo como algo ya existente. Cuando Hölderlin instaura de nuevo la esencia de la poesía, determina por primera vez un tiempo nuevo. Es el tiempo de los dioses que han huido y del dios que vendrá. Es el tiempo de indigencia, porque está en una doble carencia y negación: en él ya no más de los dioses que han huido, y en él todavía no del que viene. La esencia de la poesía que instaura Hölderlin es histórica en grado supremo, porque anticipa un tiempo histórico. Pero como esencia histórica es la única esencia esencial. El tiempo es de indigencia y por eso muy rico su poeta, tan rico que, con frecuencia, al pensar el pasado y esperar lo venidero, se entumece y sólo podría dormir en este aparente vacío. Pero se mantiene en pie, en la nada de esta noche. Cuando el poeta queda consigo mismo en la suprema soledad de su destino, entonces elabora la verdad como representante verdadero de su pueblo. Esto anuncia la séptima estrofa de la elegía Pan y vino. En ella se dice poéticamente lo que sólo se ha podido pensar analíticamente Pero ¡amigo! venimos demasiado
tarde. |
EN LA eropsiquis plena de huéspedes
entonces meandros al poema Hay que buscarlo dentro de los
plesorbos de ocio al poema Hay que buscarlo ignífero superimpuro
leso al poema. Lo palpable lo mórbido |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es una intensísima corriente SIGO
Las personas virtuosas quieren hacemos creer a nosotros (y a veces también a si mismas) que fueron ellas las que inventaron la felicidad. La verdad es que la virtud fue inventada por las personas felices. |
-Soportar la pobreza. -La gran ventaja de proceder de la nobleza es que permite soportar mejor la pobreza. -Hablar mucho de sí mismo es también un medio de ocultarse. -No quedar adherido a nadie: aunque sea la persona más amada -toda persona es una cárcel y, también, un rincón. -Es extraordinario el peligro que hay en los grandes hombres y en las grandes épocas: van seguidos muy de cerca por el agotamiento de todo tipo, por la esterilidad. El gran hombre es un final; la gran época, el Renacimiento por ejemplo, es un final. -Ley draconiana contra escritores. -A un escritor debería vérselo como un malhechor que sólo en casos rarísimos merece absolución o indulto: sería un medio contra la proliferación de libros. -Las promesas de la ciencia. -La ciencia moderna tiene como meta: el menor dolor posible, la vida más larga posible, es decir, una especie de eterna bienaventuranza, ciertamente muy modesta en comparación con la prometida por las religiones. -El dogal de la gratitud. -Hay almas esclavas que llevan tan lejos el reconocimiento por los beneficios recibidos que se estrangulan a sí mismas con el dogal de la gratitud. -El pensamiento libre, los cuentos de hadas y la lascivia hacen que el ser humano se alce de puntillas. -El intelecto y la moral. -Para poder mantener las promesas hechas es preciso tener buena memoria. Para poder sentir compasión es preciso tener gran capacidad de imaginación. Tan estrechamente ligada está la moral a la bondad del intelecto. -Mi concepto del genio. -Tanto los grandes hombres como las grandes épocas son sustancias explosivas en las cuales está acumulada una fuerza enorme; su presupuesto es siempre, histórica y fisiológicamente, que durante largo tiempo se haya estado juntando, amontonando, ahorrando y guardando con vistas a ellos -que durante largo tiempo no haya habido ninguna explosión. Si la tensión en la masa se ha vuelto demasiado grande, hasta el estimulo más casual puede hacer surgir el «genio», la «la acción», el gran destino. -Cuando la mujer tiene virtudes masculinas es para salir corriendo; y cuando no tiene virtudes masculinas es ella misma la que sale corriendo. -En el elogio hay más entrometimiento que en la censura. -El arte es el gran estimulante para vivir: ¿cómo podría concebírselo como algo carente de finalidad, desprovisto de meta, como l'art pour l'art? -El espíritu colectivo. -Un buen escritor no tiene sólo su propio espíritu, sino, además, el de sus amigos. -Del trato con celebridades. -A: ¿Pero por qué evitas a ese gran hombre? -B: ¡No quisiera conocerlo mal! Nuestros defectos no se compadecen; yo soy miope y desconfiado y él lleva sus diamantes falsos tan a gusto como los auténticos. -No la ausencia de amor, sino la ausencia de amistad, eso es lo que hace los matrimonios desgraciados. Por lo que más se nos castiga es por nuestras virtudes. Ironía frente a quienes creen superado el cristianismo por las modernas ciencias naturales. Los juicios cristianos de valor no están en absoluto superados por ellas. «Cristo en la cruz» es el símbolo más sublime -todavía. -El diablo mira con envidia a quien sufre mucho y lo expulsa al cielo. -El secreto del amigo. -Pocas personas habrá que, sin estar apuradas por falta de materia de conversación, no revelen los asuntos más secretos de sus amigos. -Palabras presentes en nosotros. -Siempre expresamos nuestros pensamientos con las palabras que tenemos a mano. O para expresar toda mi sospecha: en cada momento tenemos tan sólo el pensamiento para el que disponemos de palabras capaces de expresarle aproximadamente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ella abre sus brazos al horizonte ella abre sus brazos al mundo ella abre los brazos a la oscuridad Ya no te guardaré, se deshizo la música Comprendí con asombro que el tiempo se
estiraba Eran cristales rotos, piedras o
desventuras, Sobre esta tierra cruel, helada, Malditos, viejos, solos Para vivir, Para vivir, Me compuse mil caras, Mil caras diferentes, Yo cavaba la tierra, Para vivir, Para vivir, |
Y vinieron entonces los demonios Yo esperé como pude En verdad se llevaron casi todo. Pero no consiguieron arrancarme Desde niño sufrí Compuse con talento Los míos no entendieron. Pero yo seguí solo Después, una mañana Exceptuada del poema, toda noción es sospechosa
Nuestros poemas avanzan con nosotros, Nuestros poemas son rosas de cal viva Los aprensivos las dejan estar. Los
más resueltos |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Los hechos sólo
existen después de ser interpretados. Ser nada es una tontería frente al
juego que propongo: MIGUEL OSCAR MENASSA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo
Cero / Índice / Otros
Números |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿POR QUÉ ESPAÑA FUE ELIMINADA EN LA PRIMERA RONDA DEL MUNDIAL? Esta vez, seríamos campeones o algo parecido, por eso nadie podía entender por qué nos descalificaron en la primera ronda. Esta pregunta ¿por qué perdimos? se la hace todo el mundo: el paciente principal y cada uno de los acompañantes, los periodistas y alguno que otro intelectual. Tal vez esto que sigue sea una respuesta. El día 8 de junio en el diario el País aparecen estas frases: «Con la historia en contra, pero con el presente a su lado, la Selección Española acude al Mundial entre grandes expectativas», «España gana fama de equipo rocoso. Marcar un gol a la selección es complicado, marcarle dos casi imposible», «El entrenador, rodeado de centuriones (cuando debería estar rodeado de jugadores de fútbol) impone su criterio sin fisuras, más como un dictador que como un entrenador de fútbol», «La historia de la Copa del Mundo dice que es difícil pensar en una gran selección sin un líder dentro del campo», «Cambiar la percepción perdedora del equipo español será fundamental para medirse con las grandes potencias del fútbol», «En España la selección de fútbol no suscita pasiones arrebatadas», y ya, el escritor Javier Marías, nos dice que la Selección Española, pese a los encomiables esfuerzos de locutores afónicos, jamás ha levantado aquí grandes pasiones. «En la Selección Española no hay recuerdos imborrables ni enemigos acérrimos, no hay grandes gestas ni remontadas extraordinarias, ni injusticias descomunales ... » La prensa, a pesar de querer mostrar a la Selección como una de las favoritas del Mundial, ya en los prolegómenos mostraba sus dudas de que esto tuviera algún viso de realidad. Dos días antes de dar comienzo el Mundial, el seleccionador del equipo español, peleándose con un periodista que le preguntó algo sobre el aspecto psíquico de los jugadores, reunió a sus jugadores y les dijo: «Los jugadores de fútbol no tienen mente, sólo tienen piernas». Esto ya se podría discutir y mucho, como lo están haciendo los medios y muchos comentaristas de fútbol que, desde la frase de cle-MENTE, están muy preocupados por el aspecto psíquico de los jugadores. Esta estúpida frase pronunciada en una de las tantas peleas que el entrenador tiene con la prensa, selló, por así decirlo, el destino perdedor de España en este Mundial. No tanto, insisto, por lo equivocado de la frase (que hacia que la Selección Española no tuviera alma y algunos de sus jugadores no tuvieran manos) sino porque, en la frase, la Selección Española se quedaba sin entrenador, es decir, sin cle-MENTE. Como quedó demostrado en el partido contra Nigeria (dicho sea de paso, un mal equipo que sólo le ganó a España, ya que después ganó de un gol a los búlgaros que España ganó por 6, y perdió contra Paraguay, que España empató a cero, y después perdió con Dinamarca, que, tal vez, España hubiera podido ganarle) donde dos medios que son habituales defensores (Hierro y Nadal) y tres medios de ataque que son delanteros de origen (Luis Enrique, Kiko y Raúl), mostraron la desorganización. El mal juego no pasó por la actitud, que fue buena, sino por la ausencia en el centro del campo de exploradores (Guardiola) que conozcan los caminos que acceden a los delanteros. Un equipo donde los medios hacían de creadores y los creadores no estaban en el campo, los defensores de organizadores y los organizadores estaban tristes, sin ideas y, por último, para demostrar que esa selección no tenia entrenador, Zubi, uno de los mejores porteros de todos los tiempos, termina poniendo una mano débil, como un niño abandonado por su mamá, su entrenador.
Para avalar mi postura, os remito a los periódicos
deportivos y de los otros, radios, televisiones, etc. de
los dos días después del partido contra Nigeria. Todos
estaban de acuerdo en una cosa: la selección se debía
mentalizar, palabra Julián Ruiz, de Marca, escribe «Clemente no fue Clemente, se engañó a si mismo, Kiko está gordo y lento, Ferrer le ha dada la razón a Van Gaal, Iván Campo no es lateral y Alfonso no es ariete. Demasiada carnaza para las fieras de la selva nigeriana. Clemente renunció al amor, renunció a un ariete, renunció a jugar por las bandas. La soberbia es mala compañera del fútbol». |
A lo que Raúl contesta «Ya veremos al final quién llega más lejos». Van Gaal, por su parte, apuesta por España «Los españoles tienen mucha calidad, pero yo voy a comprar dos holandeses más».
Podemos decir que, cuando ele-MENTE pronuncia la frase
«Los jugadores no tienen mente» , el ya sabia que la
selección no iría a ninguna parte porque él ya no
estaba al frente de la selección y, por lo tanto, no
iría a llevarla a ningún sitio. El mismo día del partido contra Paraguay, los diarios se preguntan «Adivine quién juega esta noche ¿España o el Javi Team?» y Julián Ruiz decía «Somos un toro bravo, valiente, fuerte, imparable, no se ha conocido nunca un torero paraguayo; España debe ganar con facilidad». Llevado por los periodistas, antes del partido, Chilavert declara: «No estoy preocupado por el partido, España nunca hace nada en los mundiales».
El día después del partido con Paraguay, Marca pone en
su portada «VENIOS YA», en parte porque estaban
decepcionados y en parte porque después del partido
estaba claro que Paraguay no perdería frente a Nigeria.
Julián Ruiz con- La selección fue un toro sin cerebro». |